Aquí
se hace referencia a la Región Chaqueña, especificamente
a la Provincia de Santiago del Estero, en la cual se produce fenómeno
se ha acelerado en los últimos años, por efecto de la transformación
del uso de la tierra, de forestal a agropecuario, y en grandes superficies.
Para hacer
referencias a la deforestación, primero es interesante definir al
objeto sobre el cual actúa el fenómeno, el bosque, y posteriormente,
se define la deforestación. Para ello se citan textualmente las
definiciones de la FAO en el informa "Situación
de los Bosques del Mundo 2001". Más definiciones se encuentran
en otros documentos de
FAO.
De todas maneras,
es importante indicar que las definiciones pueden variar enormemente en
función de los intereses de su utilización, sino, pueden
consultarse las páginas de Gyde
Lund, quien ha colectado muy diversas definiciones sobre bosques (470),
deforestación y otros.
A seguir las
definiciones de FAO, que deben ser interpretadas en una escala global:
Bosque:
La
denominación bosque incluye bosques naturales y plantaciones forestales.
Con este término se designa la tierra con una cubierta de copa de
más del 10 por ciento de la zona y una superficie superior a 0,5
ha. Los bosques están determinados por la presencia de árboles
y la ausencia de otros usos predominantes de la tierra. Los árboles
deberían poder alcanzar una altura mínima de 5 m. Se incluyen
en la categoría de bosque los rodales jóvenes en los que
todavía no se han alcanzado una densidad de cubierta de copa del
10 por ciento o una altura de los árboles de 5 m, pues se trata
de zonas desarboladas temporalmente. El término incluye bosques
utilizados con fines de producción, protección, conservación
o usos múltiples (es decir, bosques que integran parques nacionales,
reservas de la naturaleza y otras áreas protegidas), así
como masas en tierras de la balanza (por ejemplo, cortavientos y fajas
protectoras de árboles con una anchura de más de 20 m) y
plantaciones de caucho y rodales de alcornoques. El término excluye
específicamente los rodales de árboles establecidos principalmente
para la producción agrícola, por ejemplo plantaciones de
árboles frutales, y los árboles plantados en sistemas agroforestales.
Deforestación:Transformación
del bosque en otro uso de la tierra o reducción a largo plazo de
la cubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 10 por ciento.
La deforestación
implica la pérdida duradera o permanente de la cubierta forestal
y la transformación del bosque en tierras dedicadas a otros usos.
Dicha pérdida de bosque sólo puede ser causada o mantenida
por una perturbación continuada debida a la intervención
humana o a causas naturales. El término deforestación se
aplica a las zonas de bosque que se destinan a la agricultura y el establecimiento
de pastizales, embalses y núcleos urbanos. No se aplica a aquellos
lugares en los que se han extraído los árboles en el curso
de actividades de aprovechamiento o explotación y en los que se
confía en regenerar el bosque de forma natural o con ayuda de medidas
silvícolas.
Aclarado el
aspecto de las definiciones, a continuación se muestran las magnitudes
del fenómeno de la deforestación en la Prov. de Santiago
del Estero, ubicada en el centro del Chaco seco argentino.
Se muestran
las dos regiones de mayor dinámica de deforestación de la
Provincia (Figura 1), en una investigación efectuada a partir de
imágenes satelitales históricas del sensor MSS LANDSAT 1
y 2, e imágenes actuales de los sensores TM y ETM+ del LANDSAT 7
(Zerda y Moreira, 2001).
Figura 1. Provincia
de Santiago del Estero.
Departamentos:
1. Copo, 2. Alberdi, 3. Moreno, 4. Pellegrini, 5. Jiménez. |
Figura
2. Región Noreste año 1975, superficies agropecuarias
68.110
ha. |
Figura 3. Región
Noreste, año 2000: superficies agropecuarias 508.258
ha. |
Figura
4. Región noroeste año 1972: superficies agropecuarias
10.000
ha. |
Figura
5. Región noroeste año 2000: superficies agropecuarias
238.100
ha. |
Las causas de
la deforestación en estas regiones se deben fundamentalmente a lo
que localmente se denomina "expansión de la frontera agrícola".
En los últimos años, debido al bajo valor de las tierras
chaqueñas, agricultores de otras regiones adquirieron tierras en
provincias con grandes superficies posibles de incorporar a la producción
agropecuaria, como Santiago del Estero.
Esta "apertura"
ha traído como consecuencia la pérdidad de tierras con cobertura
boscosa, bajo un modelo pampeano de producción, grandes superficies
de cultivo, muchas veces con escaso respeto por las leyes que rigen el
"desmonte" (deforestación).
Literatura
recomendada sobre deforestación en el Chaco seco argentino
Zerda, H.R.
(1991): Monitoreo de los desmontes en el NO de Santiago del Estero con
el uso de imágenes Landsat MSS. En: Resúmenes II Jornadas
de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Santiago del Estero-UNSE,
SECyT, Argentina.
Zerda, H.R.
(1998): Monitoring der Vegetations- und Landnutzungsveränderungen
durch Brandrodung und Übernutzung im Trocken-Chaco Argentiniens mit
Satellitenfernerkundung und GIS. Dissertation. Cuvillier Verlag, Goettingen,
Alemania, 175 p.(ISBN 3-89712-335-5).
Zerda, H.R.
y Moreira, M.L. (2001). Proyecto Monitoreo Ambiental: informe final año
2001. Laboratorio de Geomática, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Católica de Santiago del Estero. |