SUCEDIÓ HACE 150 AÑOS
De El Comercio, sábado 29 de setiembre de 1849
PARA HUACHO
Y también para Supe, Casma, Samanco y Santa, saldrá dentro de 8 días el
bergantín nacional Isabel. Para flete o pasaje ocurran en Lima a la calle del
Arzobispo número 140 y en el Callao pueden ver a su capitán Ventura Sorozábal.
150 AÑOS
El Comercio, miercoles 11 de julio de 1849.
PARA HUACHO. Y también hasta Casma, saldrá el día 14 del presente, sin falta alguna, la velera y nueva goleta "Caballo Marino". Para flete o pasaje, puede verse en el Callao a José Flores Guerra y en Lima a T. R. Eldredge, en la calle de Villalta.
PARA HUACHO.
Y también para los puertos de Casma, Santa y Samanco, dará la vela dentro de
pocos días el bergantín-goleta nacional "Isabel". Para flete o
pasaje ocurran en Lima a la calle del Arzobispo Nº 140 y en el Callao pueden
tratar con el capitán Andrés García. (De El Comercio, sabado 26 de mayo de
1849).
Perú-Lima, 22 de Febrero de 1999
Mujer dio a luz en helicóptero presidencial
Una humilde mujer de 23 años dio a luz en pleno vuelo del helicóptero
presidencial, luego de que fuera evacuada desde el caserío Comandante Noel, en
Casma, aislado por las persistentes lluvias y desbordes de los ríos, al
hospital de Chimbote.
En la nave, con capacidad para más de 20 pasajeros, se encontraban además del
mandatario Alberto Fujimori, algunos funcionarios gubernamentales y unos cuantos
periodistas.
Luego de ser atendida por el médico que siempre acompaña al presidente, doctor
Miguel Placencia, la flamante madre Sonia Rojas Socosh manifestó que bautizará
a su retoño con el nombre de Kenyi Alberto, en honor al jefe del Estado.
Publicado en el Web: 29 de Diciembre de 1998, Última actualización a las 12:29:22 AM
Templo arqueológico de Punkurí es restaurado después de 65 años
Chimbote.- Le fueron desempolvados más de cincuenta años de indiferencia.
El templo arqueológico de Punkurí, ubicado a 30 kilómetros al sudeste de este
puerto, en el valle de Nepeña, ha sido restaurado y desde hace unos días
abierto al turismo nacional y extranjero.
Los especialistas pasaron cinco meses trabajando sobre estos vestigios que ahora
están considerados entre los principales centros turísticos de la provincia
del Santa.
REPASANDO LA HISTORIA
La zona arqueológica, que descubierta en 1933 por el arqueólogo Julio C.
Tello, abarca una extensión de 1.200 metros cuadrados. El templo es de forma
piramidal escalonada, con plataformas que se comunican mediante escalinatas.
En su construcción se utilizaron adobes cónicos, convexos y planos. Destacan
la escultura de un puma de un metro con sesenta centímetros de altura, el
relieve de una cabeza humana y otros hallazgos que se encuentran en proceso de
recuperación.
Según el arqueólogo Lorenzo Samaniego Román, quien estuvo a cargo del equipo
de restauradores, el templo ceremonial de Punkurí habría sido construido hace
más de 1.500 años a.C. Mucho antes que Sechín, en Casma.
La restauración se hizo posible gracias a un convenio interinstitucional
firmado entre la Universidad Nacional del Santa, el Proyecto Especial Chinecas,
el Instituto Nacional de Cultura y Agroindustrias San Jacinto, quienes
participaron de manera conjunta para dotar a esta provincia de este importante
recurso turístico.
El centro de Investigación de la Universidad
Nacional del Santa fue el encargado de evaluar el estado de las ruinas, que a lo
largo de los años y por acción de los fenómenos climatológicos sufrió gran
deterioro, sobre todo en su parte externa.
Hoy el templo ceremonial de Punkurí se encuentra abierto al público y se
espera que con una buena política de promoción se convierta después de Sechín,
en uno de los principales atractivos turísticos de la región.
SUCEDIO HACE 150 AÑOS
Para Casma.
Y también para Samanco y Santa saldrá sin falta el 28 del presente la goleta
nacional "Campeadora". Admite flete y pasajeros. Los interesados
pueden ver en Lima a la viuda de Santiago y en el Callao a Juan Boicet. (DE EL
COMERCIO, VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 1848).
Para Huacho, Casma y Santa.
Y también para los puertos de Huanchaco, Lambayeque y Paita, saldrá dentro de
pocos días el bergantín nacional "Susana". Admite carga y pasajeros.
Para una u otra cosa puede verse en el Callao a G. Robinet.
DE EL COMERCIO, SABADO 14 DE OCTUBRE DE 1848.
DE EL COMERCIO, MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 1898
SUCEDIO HACE 150 AÑOS
Obispo de Eritrea.
El reverendo obispo de Eritrea y obispo auxiliar de Lima se embarcó ayer a
bordo del bergantín de guerra "Guise", que dio la vela anoche para el
puerto de Casma, con el objeto de dar principio a la visita de la Arquidiócesis
mandada abrir por edictos anteriores. Acompañan al prelado el doctor José
Cebrián y tres religiosos familiares.
Publicado en el Web: 11 de Noviembre de 1997, 19:20
Lluvias destruyen trabajos en las ruinas de Sechín
HUARAZ.- La inusual lluvia de cuatro horas que afectó la ciudad de Casma el
último fin de semana también destruyó parte de los trabajos de conservación
de las ruinas arqueológicas de Sechín, según informó el arqueólogo Wilder
Vidal León.
Señaló además que este problema se junta a la falta de presupuesto para
terminar las obras que venían ejecutando en las principales estructuras de
barro de esta importante ruina arqueológica, como el techado y la protección
de los muros.
Por su parte el director del Instituto Nacional de Cultura-Ancash, arqueólogo César
Serna Lamas, manifestó que otros restos arqueológicos como las ruinas de Pañamarca,
ubicado en el valle de Nepeña, también se están deteriorando como
consecuencia de las últimas lluvias caídas en la zona costa.
Mientras tanto continúan las lluvias en los pueblos del Callejón de Huaylas y
Los Conchucos.