ENURESIS



- DEFINICIÓN
 
 

Es la emisión involuntaria de orina durante el sueño. Son criterios también para definir la enuresis médica que el niño afectado sea mayor de 5 años y que la micción involuntaria se presente al menos una vez a la semana.
 
 

Las enuresis se clasifican en primarias o secundarias según si tuvo o no un período de continencia vesical (control de esfínteres) de modo que:
 
 

Enuresis Primaria: es aquella en la que el paciente no tuvo un control previo de esfínteres.

Enuresis Secundaria: es aquella en la que el paciente tuvo un control previo (o continencia) por un período superior a 6 meses.
 
 

- EPIDEMIOLOGÍA
 
 

Es más frecuente en hombres que en mujeres y la relación se ha expresado como 2:1.

En los niños de 5-6 años la incidencia de enuresis en la población es aproximadamente 15-20 %

Sin embargo la existencia de antecedentes familiares aumenta significativamente la incidencia, hallándose que en los grupos con un padre enurético la incidencia es del 44 % y en los grupos en que ambos padres son enuréticos, 77%.
 
 

- FISIOPATOLOGÍA
 
 

Antes de hablar de la fisiopatología sería conveniente recordar el desarrollo normal de la micción:
 
 

Entre los 1 y 2 años: No existe control de esfínteres y además poseen un vejiga pequeña incapaz de acumular grandes volumenes de orina.
 
 

Alrededor de los 2 años: Aumenta la capacidad vesical y aumenta el desa-rrollo neurológico (adquieren la sensación de vejiga llena), pero aún no puede controlar la micción. Así pues un niño de esta edad orinará sólo cuando sienta la vejiga llena, no antes ni después. Fisiológicamente hablando esto quiere decir que a esta edad se es capaz de contraer la vejiga sólo cuando existe distensión del músculo detrusor de la vejiga.
 
 

Entre los 2 y 3 años: Se comienza a controlar mejor la sensación de vejiga llena [supongo que es cuando empiezan a avisar] y es el momento propicio para comenzar a enseñar el control de esfínteres. NO tiene sentido hacerlo antes y se ha observado que cuando se adelanta el control de esfínteres pueden desarrollarse disfunciones vesicales.
 
 

El control de esfínteres nocturno NO se puede enseñar y este ocurre por un desarrollo neurológico espontáneo y no inducible que aparece después de los 3 años.
 
 

¿ Qué es lo que se debe desarrollar ?
 
 

a) El Sistema Simpático: El tiene la capacidad de relajar al músculo detrusor de la vejiga y por estimulación a -adrenérgica, contraer el esfínter interno. En resumen es ANTIMICCIONAL.

b) El sistema Parasimpático: A oposición del anterior es el responsable de la conreacción del músculo detrusos de la vejiga e inhibe la estimulación a -adrenérgica, relajando el esfínter externo. Es MICCIONAL.
 
 

El esfínter externo recibe su inervación de los nervios pudendos y a fin de cuentas del SNC, y esto es lo que le da la acción voluntaria a la micción, es decir de NO tener micción espontánea y orinar sólo cuando uno lo desea.
 
 

Respecto de la fisiopatología existen cinco factores principales:
 
 

1.- Retardo en la maduración del SNC: Se ha visto que los niños con re-traso psicomotor leve, o niños hiperkinéticos [déficit atencional deberá ser ¿no?] o niños prematuros poseen una incidencia mayor de enuresis que los grupos de niños que no poseen estas condiciones.
 
 

2.- Alteración del ritmo circadiano de ADH: Esto se ha propuesto y sobrevalorado en los últimos años por el uso de la desmopresina (una ADH sintética). La patología sería que en ciertos niños NO aumentaría la secreción de ADH durante la noche y por tanto tendrían un mayor volumen urinario.

Sin embargo esto no es así en todos los niños y los estudios estiman que sólo el 25% de los enuréticos poseen esta alteración. En todo caso son niños que orinan en las horas de la madrugada (luego de acumular su volumen urinario) y además los volúmenes de esas micciones son franca-mente poliúricos.
 
 

3.- Vejiga de capacidad funcional disminuida: Existen mediciones de la capacidad que debiera tener un paciente pediátrico. El capacidad funcional esperada es el producto de la talla en cms por 1,7 cc/cm.

Salvo que sea un transtorno muy complejo no vale la pena andar ha-ciendo mediciones de la capacidad funcional de la vejiga en un niño enurético.
 
 

4.- Transtornos del sueño: Antiguamente se decía que la enuresis ocurría durante los períodos de sueño REM, pero los estudios demostraron que no siempre coincidía con los cuadros de micción nocturna y esta idea está siendo dejada de lado.

Lo que si puede existir es un transtorno "del despertar", es decir niños con el sueño muy profundo. Es de suponer que en las personas no enuréticas hay algo que les permite captar la sensación de vejiga llena durante el sueño y despertarse para ir al baño, además incluso existen muchos niños con patologías que deteminan poliuria que no se orinan en la cama.
 
 

5.- Transtornos emocionales: La enuresis nocturna suele ser una respuesta característica ante un desequilibrio emocional como pueden serlo: la muerte de uno de los padres, el nacimiento de un hermano menor, etc.
 
 

En resumen como no existe una teoría clara y única, podemos decir que en los niños puede predominar uno de estos factores mencionados y respec-to al factor predominante, si cae dentro de lo posible, tratarlo.
 
 

- CLÍNICA
 
 

Nos interesa mucho discriminar en la consulta médica a la enuresis primaria de la complicada [o secundaria a otra patología]
 
 

"La anamnesis, el examen físico y los exámenes de laboratorio están destinados a descartar que la enuresis sea un síntoma de otra enfermedad de base."
 
 

Recordemos que un enurético primario suele corresponder a un niño con una historia clínica francamente NORMAL y que tal vez lo único que se encuentre son los antecedentes familiares; en cambio un enurético complicado tendrá un examen alterado. Son ejemplos de enuréticos complicados: Disfunciones vesicales, vejigas neurogénicas, ITUs [aunque realmente son polaquiurias] o el "debut" de la fase poliurica de un niño diabético.
 
 

Una pauta de ítemes que deberían consultarse en la historia clínica de un niño enurético son los siguientes:
 
 

ANAMNESIS : Asfixia durante el período de recién nacido, patología renal previa, características de la micción, antecedentes de traumatismos raquimedulares y/o cirugías raquimedulares o urológicas, y muy importante detectar transtornos sicológicos
 
 

EXAMEN FÍSICO: Peso y talla, Presión arterial, en Abdomen: globo vesical, cicatrices, debilidad de músculos abdominales, en Genitales: criptorquidea, en Región Anal: Imperforaciones, en Columna: la existencia de Mielomeningoceles o Hemangiomas, realizar un examen neurológico minucioso.
 
 

LABORATORIO: Examen de orina completo y Urocultivo suelen ser suficientes en la mayoría de los pacientes enuréticos, puede agregarse una Ecografía Renal y vesical [este examen posee una alta asociación a la existencia de una madre neurótica ansiosa].
 
 

- MANEJO Y TRATAMIENTO:
 
 

1.- Orientación familiar: Recalcar principalmente cuatro puntos que son Condición benigna y de Buen pronóstico (es decir que puede desaparecer espontáneamente y tan sólo persiste un 1% a los 18 años de edad [ yo creía que la incidencia en varones de 18 años era del 1%], que es un Síntoma involuntario, por tanto no debe castigarse ni utilizar otros tipo de estimulación negativa, y siempre es bueno Apoyarse en los antecedentes familiares.
 
 

2.- Cartilla miccional: Es un calendario en que se indica en que noches el niño tuvo un cuadro enurético y en cúales otras no. Es importante en el seguimiento de este cuadro [la docente no se explayó en el tema]
 
 

3.- Estimulación positiva: consiste en dar un tipo de premio o felicitación cuando el niño "no moja la cama". Es bueno, pero no hay que sobredimensionar su importancia puesto que siempre existirán niños que casi nunca recibirán este premio y pueden llegar a mentir para obtenerlo. [mayores referencias siempre en Psiquiatría Infantil :).]
 
 

4.- Tratamiento Farmacológico: Es importante indicarlo sólo cuando el niño y/o la familia lo solicitan, si a ambos les da exactamente lo mismo no insistan en darle terapia. Las altenativas son:
 
 

i) Clorhidrato de imipramina [IMIPRAMINA]: La dosis es de 1-3 mg/Kg de peso y el fundamento de su acción farmacológica es esencialmente periféricos, es un anticolinérgico y relaja al músculo detrusor de la vejiga y es un agonista a -adrenérgico y por tanto aumenta el tono del esfínter uretral interno. La acción farmacológica central se basaba en que evitaba el sueño REM, evento que se ha visto que tiene poco que ver con la patología, y el único efecto a nivel central sería en tratar una depresión que estaría provocando el síntoma de la enuresis, cusndo esta existe.

El tratamiento es prolongado por un período cercano a los 6 meses y su suspensión es de forma progresiva.

El éxito de esta terapia se calcula entre un 60-70%, pero debemos insistir en lo díficil que es discriminar el éxito de una terapia con el % del grupo de enuréticos que se iban a mejorar de forma espontánea y que casualmente cayó dentro del período terapéutico.
 
 

ii) Desmopresina (DDAVP): Existen dos formas de administrarlo una vía intranasal [jalatorio] de 10-40 µg, pero se ha visto que la absorción era muy errática [¿alguno se acuerda de lo que era la biodisponibilidad?] y por vía oral de 0,2-0,4 mg.
 
 

Se indica en niños mayores (sobre 8-10 años) que tengan un mecanismo fisiopatológico coherente o una necesidad de no pasar "planchas". Se debe insistir a estos niños de no tomar aguas después de ingerir el medicamento para evitar crear una hiponatremia con volumen acuoso aumentado [o crearle un cuadro similar a la SIADH]

El éxito es muy variable entre 30-70%.
 
 

Dato: el costo monetario de esta terapia bordea los $30.000 pesos mensua-les y los hospitales no lo compran.
 
 

iii) Alarmas: Es la terapia que obtiene un mejor porcentaje de éxitos asociado a un bajo porcentaje de recaídas.

Son un tipo de terapia conductiva en que una alarma, ya sea sonora o vibratoria, se pone en el pijama del paciente y esta se activa cuando detecta la humedad de una micción durante el sueño. El objetivo es crear una especie de reflejo de Pavlov y que el niño despierte a una misma hora (o vaya semidormido) y orine en el baño.

Es una muy buena terapia y como ya mencionamos la que posee menor porcentaje de recaídas, la principal desventaja de esta terapia es su asociación con problemas familiares (por ejemplo, que despierte a otros miembros de la familia).
 
 

INT. César Maturana Donaire VI año MEDICINA Año 1999