El Periódico de la Familia Cafetera

MEDELLIN - COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2007

Secciones

A C T U A L I D A D  C A F E T E R A 








































































©Todo el material presente en estas páginas es propiedad del periódico CAFE PAISA. 
Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente.
Copyright 2007 Periódico CAFE PAISA

Comité Departamental y Corpourabá, apuestan por una caficultura amigable con el medio ambiente

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá y el Comité Departamental de Cafeteros firmaron el 28 de agosto un convenio para la inversión de recursos en varios proyectos que llevarán a los caficultores a realizar su actividad en armonía con el medio ambiente.

Cultivar el café con responsabilidad ambiental, es el compromiso que asumieron las comunidades del occidente antioqueño y el municipio de Urrao, gracias al convenio firmado el 28 de agosto entre el Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá.

En el acto realizado en el Edificio del Café de Medellín, estuvo presente el Director de Corpourabá, Gabriel Alonso Ceballos Echeverri, quien valoró la excelente relación que se ha dado entre las instituciones aportantes y expresó su confianza en el Comité Departamental como ejecutor del proyecto: “Ustedes han demostrado siempre probidad y absoluta responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas. Con seguridad que van a ser las comunidades las que van a reconocer ese trabajo.”

En el mismo sentido hablaron el Presidente del Comité, Iván Arango Arcila y el Director Ejecutivo, Luis Fernando Botero Franco, quienes consideraron que este convenio es una importante oportunidad para que los caficultores realicen su actividad con respeto por los recursos naturales.
Al acto asistieron directivos y empleados de ambas instituciones.

Destinación de los recursos del convenio
El convenio firmado contempla la destinación de recursos para dos propósitos:

1. Apoyo al Corredor Alto Andino en Urrao
Con el convenio se apoyará la implementación del proyecto de fortalecimiento del liderazgo, la economìa campesina y la biodiversidad en el corredor Alto Andino, y específicamente en el municipio de Urrao.

Este proyecto incluye:
• La recomposición del sistema forestal nativo con la siembra de 80.000 plantas.
• La renovación de 880.000 árboles de café, en sistemas agroforestales.
• Establecimiento de 400 proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria.
• Mejoramiento de la infraestructura para el aseguramiento de la calidad física y sensorial del café: 260 módulos de beneficio ecológico, 115 secadoras mecánicas y 400 procesadoras de pulpa. En esta parte se concentran buena parte de los recursos de Corpourabá.
• Capacitación y formación de productores en tecnologías limpias, proyectos productivos de seguridad alimentaria, adecuados hábitos alimentarios, organización de la comunidad, manejo de conflictos y convivencia pacífica, liderazgo, valores y proyecto de vida, biocomercio, asociatividad, prueba de taza y manejo empresarial.

2. Fortalecimiento de la caficultura del occidente
En el occidente antioqueño, Corpourabá y el Comité unen esfuerzos para realizar el proyecto de “Fortalecimiento de la caficultura con criterios de producción más limpia, en siete municipios del área de influencia de Corpourabá en el occidente de Antioquia”. Asimismo, se pretende fortalecer el proyecto de producción sostenible de café de altura de Giraldo.
Los recursos serán destinados a los caficultores de Dabeiba, Frontino, Peque, Uramita, Giraldo, Abriaquí y Cañasgordas.

Como acciones concretas se ha definido:
• Restablecimiento y recomposición del sistema forestal protector – productor: los productores recibirán 15 unidades de especies forestales y frutales, por cada mil árboles de café renovados.
• Renovación de cafetales envejecidos: Este componente considera la entrega de los insumos básicos a los caficultores para la construcción de los germinadores y viveros ó almácigos, y para la fertilización en la siembra.
• Campaña de capacitación, formación, divulgación y asistencia técnica: representada en la realización de 7 giras de referenciación competitiva a fincas de productores exitosos, 3 talleres de administración de fincas y un curso de control interno, y 33 días de campo sobre establecimiento y manejo de sistemas agroforestales de conservación y producción.

En ambos proyectos también participan la Cooperativa de Caficultores de Salgar, la Agencia Española de Cooperación – Humanismo y Democracia, y la Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA.

<< e-mail: cafepaisa@epm.net.co >>