COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS

CONFERENCIA DE PRENSA

 

EL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA

Lunes 1º. de agosto 2005

En El Salvador, desde  los años 70 hasta después de la firma de los Acuerdos de Paz, la deuda externa creció en casi 50% y desde 1995 hasta el 2004, se incrementó en un 54.18%.

El comportamiento de la deuda externa en los últimos 15 años es alarmante, ya que compromete cada vez más la liquidez nacional

Según el Banco Central de Reserva, durante el 2004 la deuda total del sector público no financiero (SPNF), llegó a los niveles máximos establecidos por FMI: 6,088 millones de dólares, equivalentes al  54.1    % del PIB.

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

saldos al 31 de diciembre de cada año, incluye deuda garantizada y no garantizada

millones de dólares y porcentajes

 

1995

2000

2004

 

 Monto

 %

 Monto

 %

 Monto

 %

TOTAL DEUDA SPNF

    2.841.694

100,0%

 3.687.183

100,0%

  6.088.093

100,0%

EXTERNA

    1.873.147

65,9%

 2.523.884

68,5%

  5.282.488

86,8%

  Títulos Valores

         40.416

1,4%

     202.963

5,5%

  2.439.958

40,1%

        T.V.  Eurobonos

                   -  

0,0%

     200.457

5,4%

  2.439.958

40,1%

        Bonos

         40.416

1,4%

         2.506

0,1%

 

0,0%

  Con Empresas Privadas financieras

       124.785

4,4%

       77.433

2,1%

       26.465

0,4%

  Con Gobiernos y Organismos Gubernamentales

       505.060

17,8%

     489.559

13,3%

     554.859

9,1%

  Con Organismos Multilaterales

    1.202.885

42,3%

 1.753.929

47,6%

  2.261.206

37,1%

INTERNA

       968.547

34,1%

 1.163.299

31,5%

     805.605

13,2%

       T.V. Mercado interno

       297.739

10,5%

     442.771

12,0%

     795.829

13,1%

       Con Organismos sin Fines de Lucro

                   -  

0,0%

                -  

0,0%

          9.776

0,2%

       Préstamos

       670.808

23,6%

     720.528

19,5%

 

0,0%

FUENTE: Ministerio de Hacienda "Informe de la gestión financiera del estado". Ejercicios fiscales 1995, 2000 y 2004

En estas cifras del Gobierno, la deuda externa para el período 1995 fue de 1.873 millones de dólares, para el 2000 fue de 2,523  millones de dólares, representando un incremento del 34.7%. Para el período 2004 se incrementó excesivamente hasta llegar a la cifra de 5,282 millones de dólares, representando un alza del 82.1% con respecto al período anterior.

Si se habla de la calidad de la deuda, un alto porcentaje es a largo plazo y a bajas tasas de interés. En años próximos se tiene que pagar un alto porcentaje de ella, lo que agrava la situación.

La sostenibilidad del pago de la deuda es cuestionable, ya que el destino o rentabilidad de la misma es poco productivo. Una buena parte de la deuda externa es en concepto de pago de intereses y la otra parte es para grandes obras de infraestructura, que no están contribuyendo significativamente a generar crecimiento o incrementar los niveles de inversión que necesita el sector productivo y el desarrollo social.

El incremento de la deuda aumenta el riesgo país, situación que lo vuelve menos atractivo para los inversionistas extranjeros, afectando la generación de empleo entre otras cosas.

Recomendaciones:

Se debe consensuar una política de endeudamiento externo en función del desarrollo interno, que incluya la renegociación y reestructuración de la deuda no condonable.

Se necesita que el Gobierno de la República negocie con los países acreedores la condonación de la deuda que califica para condonación, comprometiéndose a utilizarlo en servicios sociales, tales como salud, educación, combate a la delincuencia y en la solución de la pobreza extrema registrada en el país.