COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE EL SALVADOR (COLPROCE)

 

NECESIDAD DE AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LAS EMPRESAS SALVADOREÑAS

5 de Junio 2006

 

La competitividad es el conjunto de condiciones internas y externas a las empresas que permiten mejorar la productividad en el uso de los factores de la producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) y la calidad del producto, disminuir los costos de producción y proporcionar un buen servicio al cliente.

 

La competitividad creció durante el período 1989/2003, para los defensores del neoliberalismo es como resultado del fortalecimiento de la libre empresa; posiblemente este factor tuvo un cierto papel, pero el mejoramiento de la competitividad se debe principalmente a las condiciones económicas y sociales de la postguerra, al espíritu emprendedor del empresario salvadoreño, a una nueva generación empresarial más profesional, más conocedora del mercado internacional, inmersa en el proceso de extranjerización de las grandes empresas salvadoreñas, así como a una masa laboral con mejor nivel educativo.

 

Un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del Sistema de las Naciones Unidas, indica que en el período 1990-2000 todos los países centroamericanos aumentaron sus cuotas de mercado en sectores dinámicos y se concentraron en rubros catalogados como "estrellas nacientes"; por consiguiente, todos los países mejoraron su competitividad internacional. En este lapso se observa además un importante cambio en la estructura exportadora extrarregional, que se desplazó de productos agrícolas a productos manufacturados, con una significativa presencia de la maquila.[1] En un documento de trabajo del Banco Central de Reserva (BCR) se expresa que la productividad creció en la década de los noventa en un 1.1 %, siendo responsable del 1.0 % de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el resto fue generado por el trabajo 2.4 % y el capital 1.2 %. En el período 2001 a 2004, la productividad disminuyó incidiendo en una baja tasa de crecimiento del PIB (1.8 %).[2]

 

En el último par de años, El Salvador ha sufrido un sensible deterioro de su competitividad, tal como se refleja en los índices de las instituciones especializadas en darle seguimiento a esta temática. Así, nuestro país se deslizó de la posición 47 a la 56 en el ranking del clima empresarial en el mundo, difundido a finales de marzo por la Unidad de Inteligencia de The Economist; en el informe sobre la competitividad en América Latina, presentado por el Foro Económico Mundial en Sao Paulo el 5 de abril, bajó a la séptima posición a nivel latinoamericano, y a la sexagésima a nivel mundial, y cayó de la posición 24 a la 34 en el último Indice de Libertades Económicas de la Fundación Heritage.

 

El Foro Económico Mundial analiza la competitividad mediante el Indice de Competitividad Global, desde dos perspectivas, la competitividad de negocios o de los fundamentos microeconómicos que definen el actual nivel de productividad y bienestar de un país basándose en el grado de sofisticación de las operaciones y estrategia de las empresas, así como la competitividad del  crecimiento o la calidad de sus estructuras macroeconómicas, tecnológicas, políticas e instituciones públicas,  Bajo la influencia de la teoría clásica moderna o neoliberalismo, así como de la “Nueva Economía”, este índice de competitividad contiene algunas variables referidas a la libre empresa, bajo el supuesto que si se existen las condiciones óptimas para el funcionamiento de la empresa privada, el empresario hará un uso eficiente de los factores de la producción y logrará poner en el mercado un producto de calidad y  un precio que permita competir en el mercado internacional. Este sesgo ideológico, concretizado en una decena de variables, no desvirtúa el panorama que reflejan las variables objetivas de este índice de competitividad.

 

EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS NEGOCIOS

EN EL SALVADOR 2002/2005

 

PAIS

COMPETITIVIDAD MICROECONOMICA

OPERACIONES Y ESTRATEGIA

CLIMA DE NEGOCIOS

 

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

EEUU

1

2

1

1

1

2

2

1

1

2

2

2

Costa Rica

39

44

48

50

32

32

35

34

47

46

50

53

El Salvador

63

61

65

58

61

56

65

57

62

62

65

56

Guatemala

73

73

86

103

70

69

78

83

73

72

90

104

Honduras

78

77

97

105

78

75

91

95

79

77

100

105

Nicaragua

75

76

100

106

75

77

100

110

76

76

99

106

Global Competitiveness Report, varios años. World Economic Forum.

 

 

COMPETITIVIDAD DE NEGOCIOS AÑO 2005

 

PAISES

POSICIÓN

ESTRAT. Y OPERACIONES

CALIDAD DEL CLIMA DE NEGOCIOS

EEUU

1

1

2

Chile

29

31

29

Costa Rica

50

34

53

El Salvador

58

57

56

Guatemala

103

83

104

Honduras

105

95

105

Nicaragua

106

110

106

           Global Competitiveness Report 2005-2006. World Economic Forum. Muestra de 116 países.

 

 


COMPETITIVIDAD DEL CRECIMIENTO AÑO 2005

 

PAIS

POSICIÓN

TECNOLOGIA

INST. PÚBLICAS

AMBIENTE MACROECONOMICO

EEUU

2

1

18

23

Chile

23

35

22

15

Costa Rica

64

56

58

82

El Salvador

56

70

54

57

Guatemala

97

96

107

81

Nicaragua

99

102

82

110

Honduras

93

95

88

89

     Global Competitiveness Report 2005-2006. World Economic Forum. Muestra de 117 países.

 

Esta disminución de la competitividad de las empresas salvadoreñas es preocupante, especialmente porque hemos firmado tratados de libre comercio con países que tienen ventajas de productividad y competitividad, estamos corriendo el riesgo que las importaciones crezcan más rápidamente que nuestras exportaciones, haciendo más grande el déficit comercial.

 

Ante este fenómeno de disminución de la competitividad de las empresas salvadoreñas, COLPROCE plantea la necesidad de hacer un gran esfuerzo que revierta esa tendencia, lo que mejoraría las posibilidades de aprovechar las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio que se han firmado.

 

Es urgente lograr una mejor administración y condiciones operativas de las empresas, orientadas hacia el mejoramiento de la competitividad, que se podrá alcanzar mediante la aplicación de las medidas siguientes:

 

·        mejoramiento de la capacidad de innovación y la sofisticación del proceso de producción;

·        lograr una mayor amplitud de mercados internacionales y elevar la capacidad de control de distribución internacional;

·        aumentar el uso de marcas y la intensidad de mercadeo;

·        elevar el papel de la gerencia profesional;

·        incentivar la delegación de autoridad;

·        elevar el gasto en investigación y desarrollo en las empresas.

·        desarrollo de encadenamiento entre empresas (cluster) y cooperación entre cluster

 

Es necesario superar los obstáculos que pone el ambiente macroeconómico al incremento de la competitividad de las empresas, para ello proponemos lo siguiente:

 

·        corregir la tasa de cambio del dólar;

·        elevar la tasa nacional de ahorro;

·        hacer que el sistema financiero satisfaga las necesidades de los sectores productivos;

·        mejorar la capacidad de la justicia de combatir el crimen, la eficiencia del marco legal y los servicios policiales;

·        aumentar la efectividad de la política antimonopólica y lo relativo a las fusiones y adquisiciones;

·        ampliar y mejorar la  infraestructura ferroviaria y portuaria, así como la cantidad y calidad del suministro eléctrico;

·        permitir un mayor acceso al mercado local de acciones;

·        elevar la calidad del sistema educativo, de la educación en ciencias y matemáticas, así como de las escuelas públicas y específicamente de las escuelas de negocios;

·        descentralización de la actividad corporativa;

·        disminuir los costos de corrupción que tienen que incurrir las empresas;

·        ampliar la base de competidores locales;

·        mejorar la colaboración universidad/industria, aumentar la disponibilidad de científicos e ingenieros, elevar la calidad de las instituciones de investigación, así como el número de patentes per cápita;

·        elevar la efectividad de la ley antibancarrotas y la  protección de los intereses minoritarios (pequeños accionista, pequeña y microempresa);

·        aumentar los estándares de regulación de la calidad y el grado de adopción tecnológica;

·        fortalecer las regulaciones ambientales;

·        elevar las compras del gobierno de productos de tecnología;

·        mejorar la  cantidad y calidad de suplidores locales;

·        acrecentar la disponibilidad local de servicios especializados de investigación, entrenamiento, mantenimiento de maquinaria, diseño de procesos, partes y componentes.

 

Se debe poner el énfasis en las ramas económicas que tienen mayor relación con otras y demandan mayor cantidad de producción nacional, tales como: Otros productos alimenticios elaborados; Servicios comunales, sociales y personales; Textiles y artículos confeccionados de materiales textiles; Comunicaciones. También se tiene que priorizar las acciones en la Avicultura como rama impulsora del desarrollo económico nacional que demanda productos nacionales.[3]

 

Estas acciones deben ser impulsadas por el Sector Público, en forma concertada  con la empresa privada, en el marco de un proceso planificado para generar una oferta exportable e impulsar el  desarrollo económico nacional.



[1] CEPAL. Istmo Centroamericano: Competitividad e Integración Regional, 2001-2003.

[2] Cabrera Melgar, Oscar; Fuentes, Julieta y  Desireé de Morales, Hada.  Hechos estilizados en el crecimiento económico de El Salvador. 2005.

[3] Cabrera Melgar, Oscar…Opus cit.