COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COLPROCE)

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

AYUDEMOS A LOS MERCADOS NACIONALES

A SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

 

Lunes 11 de Abril 2005

 

1.     LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS CONTINUA AGRAVÁNDOSE

El crecimiento de la producción es sumamente bajo, esto se observa en el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes, así como en la disminución del Indice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE). El nivel de confianza o de expectativas de los empresarios es negativo. Estamos comprando más bienes de consumo y servicios en el exterior de lo que vendemos al resto del mundo, haciendo que aumente el saldo desfavorable de la Balanza Comercial, el cual se ha logrado financiar con las remesas del exterior que han venido aumentando, pero que su crecimiento tiende hacia el estancamiento a largo plazo (creciendo un 15 % en el período 1993-97 y a 13.5 % en los últimos siete años). Estamos comprando menos productos intermedios y bienes de capital, los cuales son necesarios para mantener la producción y la capacidad productiva del país. Los precios al consumidor están aumentando en forma acelerada.

 

El incentivo para la producción continúa siendo los salarios bajos, los cuales no aumentan en consonancia con el incremento de los precios de los productos, expresándose en salarios reales que mantienen una tendencia hacia la disminución. Las reservas internacionales netas se mantienen al nivel que tenía en el año 2000, pero ante el aumento de las importaciones ha disminuido la capacidad de financiarlas Cada vez mas se hace uso del endeudamiento externo para financiar el creciente déficit fiscal. La tasa de interés de los prestamos ha venido aumentando levemente en los dos últimos años y es seguro que tendrá un fuerte crecimiento a partir de este año. En la actualidad, los sectores económicos  más afectados son la construcción, la industria y el sector financiero.

 

2.     LA FORMA DE FUNCIONAMIENTO AUTOMÁTICA DE LOS MERCADOS NOS CONDUCEN A UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS

 

a)    Los empresarios nacionales  optan por disminuir la producción

Generalmente los grandes productores en la industria, comercio y servicios definen los precios de venta y las cantidades a producir, tienden hacia aumentar los precios y si las ventas no les satisfacen disminuyen la producción. En la actualidad las ventas han disminuido y los productores en vez de disminuir los precios, reducen la producción, con lo cual disminuyen los ingresos que llegan a la población en forma de salarios, intereses, alquileres y ganancias; esto hace disminuir la capacidad de compra de la población, generando una espiral hacia la baja de la producción.

 

b)    Las reservas internacionales disminuyen

Existe una tendencia hacia el aumento de precios nacionales, debido a incrementos en los costos de producción como efecto del alza de varios insumos importados.  Una parte de la  disminución de la producción nacional, se compensa con productos importados más baratos, disminuyendo las reservas internacionales.

 

c)     Disminución de los salarios reales

La disminución de la producción nacional, el aumento del empleo formal y el aumento de los precios, acelera el proceso de disminución de los salarios reales y por tanto el poder de compra de la población y la cantidad producción.

 

d)    La economía comenzará a recuperarse automáticamente,

pero el proceso puede durar varios años

La disminución de las reservas y la necesidad de importar productos y servicios para el estrato de la población con capacidad de comprarlos, así como de carácter esencial para la población en general, hace que el sistema financiero aumente la tasa de interés para hacer venir capital extranjero. La disminución de los salarios reales es tan fuerte que produce una disminución en los costos de producción y los consumidores hacen uso de sus activos acumulados para adquirir bienes y servicios que no pueden hacerlo con sus ingresos corrientes. La combinación de disminución de salarios reales, disminución de activos acumulados por los consumidores y aumento de la tasa de interés, hace que finalmente se llegue al final de la etapa de disminución de la producción y el empleo y se inicia la recuperación económica. Pero este proceso automático de los mercados de hacer que la recesión se convierta en recuperación, puede durar varios años de crisis económica.

 

3.     LA EMPRESA PRIVADA Y EL GOBIERNO DEBEN AYUDAR

AL MERCADO A SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

Los mercados funcionan mejor cuando aumenta la flexibilidad de los precios. Los empresarios nacionales y el gobierno debe comprender la necesidad de disminuir los precios de los productos nacionales (deflación), para disminuir los años de crisis que se tienen por delante, evitando que la disminución de la producción sea tan fuerte y que el poder adquisitivo de la población continúe disminuyendo. Este apoyo empresarial para ayudar a que el mercado supere la crisis económica, se debe complementar con políticas privadas y gubernamentales de tipo sectorial para reactivar la producción nacional (como por ejemplo la reactivación del cultivo de algodón y café), evitar que la crisis afecte en demasía a la población pobre y mejorar la capacidad productiva de la población.