COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE EL SALVADOR (COLPROCE)

 

 

 

 

 

 

 

SEMANA DEL ECONOMISTA 2005

 

 

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PARA ENFRENTAR LOS TLC

 

SINTESIS DE LOS DISCURSOS, PONENCIAS Y COMENTARIOS

 

Lic. Santiago Humberto Ruiz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGOSTO 2005

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

CONTENIDO                                                                                PÁGINA

 

I.                   DISCURSOS DE INAUGURACIÓN

        DEL EVENTO

 

1.    DISCURSO DEL PRESIDENTE DE COLPROCE                        2

2.    DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA                            4

 

 

II.                PROMOCIÓN DE INVERSIONES

        Y FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO

 

1.      PONENCIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA                             5

2.      PONENCIA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA                                     7

3.      PONENCIA DE FUNDE                                                                    9

4.      COMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD                                      10

    JOSÉ MATIAS DELGADO

 

 

III.              CAMBIOS INSTITUCIONALES

        Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

 

1.    PONENCIA DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA

     DE INDUSTRIALES (ASI)                                                                11

2.    PONENCIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA                                    12

3.    PONENCIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO                              13

4.    COMENTARIO DE COLPROCE                                                     13

5.    COMENTARIO DE FLACSO                                                           14

6.    COMENTAIO DE LA UES                                                               14

7.    COMENTARIO DE FUSADES                                                                  15

8.    PREGUNTAS Y RESPUESTAS                                                      16

 

 

 


I. DISCURSOS DE INAUGURACIÓN DEL EVENTO

 

 

1.    DISCURSO DEL PRESIDENTE DE COLPROCE [1]

 

Lic. Santiago Humberto Ruiz

 

Las importaciones crecen rápidamente, la red comercial de importación se encuentra consolidada, el consumismo es creciente, crece el endeudamiento personal, esto produce una salida de dólares excesiva, generando problemas de liquidez interna. Las exportaciones crecen pero menos que las importaciones, el emprendedurismo es insuficiente, los niveles de productividad son relativamente bajos, los factores productivos son limitados y la  red de mercadeo internacional es muy débil. El déficit comercial es creciente, no logra ser compensado con las remesas de dólares de los salvadoreños en el exterior, haciendo que el endeudamiento externo aumente. Las instituciones públicas y privadas realizan pocos esfuerzos para corregir este déficit comercial creciente, lo poco que se hace es en el campo de las exportaciones, pero nada desde el punto de vista de las importaciones.

 

Es necesario hacer los esfuerzos siguientes: diseño y aplicación de políticas orientadas a evitar el excesivo crecimiento de las importaciones, el excesivo endeudamiento de la población y el consumo suntuario;  políticas de apoyo a las exportaciones, mejoramiento de la productividad e identificación de mercados  específicos; modificaciones legales y reglamentarias para hacer aplicables las disposiciones de los TLC; fortalecimiento de la capacidad de seguimiento y evaluación del impacto de las importaciones, para hacer uso oportuno de las salvaguardas previstas.

 

Es necesario hacer un gran esfuerzo para la transformación productiva, como ejemplo se ha estimado que la productividad media debería crecer en los próximos diez años: el 80 % en el caso del maíz, el 50 % en los lácteos, el 40 % en los porcinos, el 40 % en los metalmecánicos y el 30 % en las medicinas, el 30 % en papel y cartón y el 30 % en los productos plásticos. Tomando en cuenta que aumentar en un 10 % la productividad media significa un esfuerzo sostenido de varios años, la tarea que el país tiene por delante es gigantesca.

 

Según lo que las instituciones nacionales han dado a conocer, se están haciendo algunos esfuerzos institucionales de cara a los TLC, especialmente en el área de promoción de exportaciones, los cuales se exponen a continuación.

 

MINISTERIO DE ECONOMIA: Desarrollo competitivo empresarial, política comercial, administración de tratados, ventanilla única para inversionistas, fondo de fomento de inversiones, informaciones de mercados extranjeros, promoción de la pequeña y mediana empresa, programa de emprendedores, desarrollo de la ciencia y la tecnología.

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA: programas orientados a pequeños productores (PAES, PREMODER, PRODAP II), programas orientados a pequeños y medianos productores (PRODERT, PRA), orientación de agronegocios, control fitozoosanitario, información agropecuaria, desarrollo de infraestructura agroproductiva, desarrollo de la pesca y acuicultura, desarrollo de tecnología de producción, financiamiento de la producción agropecuaria

 

MINISTERIO DE HACIENDA: Fondo salvadoreño para estudios de preinversión, modernización aduanera.

 

MINISTERIO DE SALUD: Control de alimentos, registro sanitario, autorización para importación alimentos.

 

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN: Migración, seguridad pública

 

CASA PRESIDENCIAL: Promoción de exportaciones y de inversiones.

 

BCR: Sistema integrado de comercio exterior.

 

MINISTERIO DE TRABAJO: Control de condiciones laborales.

 

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Control del deterioro del medio ambiente.

 

FUSADES: Estudios económicos y legales, apoyo a la pequeña y microempresa, laboratorio de calidad integral, promoción de inversiones, fortalecimiento social, diversificación agrícola, sistema de información económica.

 

ASI: Capacitación y desarrollo de recursos humanos, información y divulgación, asistencia técnica, jurídica y económica, estudios de anteproyectos de leyes.

 

ANEP: Promoción de la pequeña y mediana empresa, formación de líderes empresariales.

 

CAMAGRO: Apoyo a la competitividad de los agronegocios, difusión e información, centro de documentación, directorio agroempresarial.

 

CASALCO: Información y capacitación, oferta de vivienda.

 

BOLPROES: Bolsa de productos.

 

ABANSA: Apoyo técnico para el mejoramiento de los servicios bancarios.

 

COEXPRO: Información para la exportación.

 

CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA: Información para la exportación, pizarra de oferta y demanda, mejoramiento de la cultura de negocios, instituciones de apoyo a las exportaciones, productos más importantes importados y exportados, información de mercados externos, haciendo negocios en El Salvador.

 

 

La mayoría de los programas están orientados a la promoción de exportaciones; las instituciones responsables cuentan con poco financiamiento; los programas tienen poca sostenibilidad, debido a que la mayoría  son financiados con cooperación y endeudamiento externo; varios de los programas dependen de tecnologías de información poco accesible o poco utilizadas por los empresarios.

 

Es importante responder las preguntas siguientes: Contamos con la información mínima necesaria para la toma de decisiones sobre comercio exterior?; debemos dar importancia a la contención de las importaciones ?; la iniciativa de reconversión debe quedar exclusivamente en manos del empresario ?; estamos dispuestos a un mayor desarrollo, extensión y enseñanza de la tecnología ?; se debe proporcionar mayor financiamiento a los  Ministerios de Agricultura y Economía ?.

 

 

 

2.    DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

     ELIAS ANTONIO SACA

 

Durante el primer año de gobierno nos hemos mantenido en la ruta establecida, se está ejecutando el Plan de Gobierno, se han enfrentado fenómenos como la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio y los precios del petróleo más altos en la historia reciente.  Nos mantenemos optimistas, firme con el rumbo que nos hemos trazado. Las economías modernas requieren que el sector productivo se adapte rápidamente al contexto globalizado y aproveche las oportunidades que se han abierto a través del libre comercio.

 

En nuestro primer año hemos fortalecido nuestra plataforma de oportunidades, herramientas, apoyos e incentivos para el sector productivo para que pueda invertir y generar más empleo. El Salvador tiene que seguir abriéndose al mundo, seguir apostándole a la integración centroamericana, impulsando proyectos como el Plan Puebla – Panamá y aprovechar los niveles de apertura que ya tenemos con países como México, Chile, Panamá,  República Dominicana y próximamente con los Estados Unidos. Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, con lo cual iniciamos una nueva era de preparación para la apertura de mercados,  para un nuevo marco competitivo donde se diluyan las fronteras  y el mundo se vuelve pequeño. El TLC no es la panacea, con o sin el TLC, las empresas de todos los tamaños ya están entrando a una cultura de exportación que le va a cambiar la fisonomía a nuestro país en el corto plazo. La apertura comercial privilegia la creatividad y competitividad sin tomar en cuenta el tamaño de la empresa.

 

A través de nuestra política de atracción de inversiones hemos estimulado la instalación de empresas extranjeras que contribuyen a dinamizar la economía. Nos estamos mostrando al mundo como un país abierto al mundo, estable, atractivo  y en condiciones de ofrecer un clima de competitividad en lo social. En lo social hemos tenido enormes avances sobre todo en áreas de combate a la pobreza, reforma de salud y ambiciosos pasos en la educación y por supuesto con la creación del Vice Ministerio de Tecnología que era una de las preocupaciones del Presidente de COLPROCE. Grandes cambios se dan en la composición de la población urbana y rural del país, la pobreza ha disminuido. En el plano laboral ha disminuido el desempleo, se ha ampliado la electrificación rural, hemos  ampliado la red de agua por cañería y del servicio sanitario generándose han generado mejor condiciones de vida de la población en salud y educación. Se ha cumplido ya con algunas Metas del Milenio. El gobierno está comprometido con la actualización de las estadísticas del país, la certeza de nuestras estadísticas es la base de políticas de gobierno sólidas.

 

El TLC es una gran oportunidad para Centroamérica, pero a la vez un gran desafío. El gobierno no es el gran generador de empleo, quien genera crecimiento es la empresa privada, como gobierno nos corresponde generar las políticas adecuadas para que la empresa privada pueda salir adelante. Las políticas sectoriales no son un pecado en este gobierno. El crecimiento económico depende de todos, de la empresa privada como motor del país y del gobierno como generador de políticas claras  y que garanticen la inversión nacional y extranjera.

 

Como Presidente de la República estoy absolutamente de acuerdo que discutamos el tema del endeudamiento y del crecimiento, pero para treinta años; voy a solicitar  su contribución a los socios de COLPROCE para que nos ayuden a discernir sobre el tema del endeudamiento, crecimiento y políticas sectoriales, con su contribución esto será más fácil.

 

 

 

 

 

II. PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Y FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO

 

 

1.    PONENCIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA 

 

 Dr. Oscar Ovidio Cabrera

 

El ambiente macroeconómico se caracteriza por los aspectos siguientes: disminución de la inflación y convergencia de precios con los Estados Unidos, un tipo de cambio estable (que tiene que complementarse con una mayor grado de competencia  en los mercados de factores, bienes y servicios y que produzca una flexibilidad de la oferta agregada), ganancias de competitividad en costos laborales y pérdidas de competitividad en precio (entre 1992, y 1996, pérdidas de competitividad en precios y costos laborales y, entre 1998 y 2004, ganancias de competitividad en costos laborales  y precios al consumo), en suma: Las pérdidas de competitividad en precios y costes laborales han sido el resultado de un ascenso en el nivel de los precios relativos o inflación dual (servicios respecto bienes) explicado por una baja productividad laboral en los servicios y por un ascenso en los márgenes relativos.

 

Por otra parte, las tasas de interés y bajos niveles de precios respecto a los países signatario de CAFTA y por tanto costo de la inversión bajos (pero la inversión también depende de la certidumbre), proceso de conversión o movimiento en el mismo sentido de los precios y las tasas de interés, adecuada capacidad de pago (riesgo soberano), alto grado de libertad económica, sistema financiero estable  y con los mejores niveles de eficiencia en Centroamérica, un nivel aceptable de voz y rendición de cuentas (se puede y debe mejorar esta situación). En estabilidad política, El Salvador se ubicó en 2004, por debajo de Costa Rica, Panamá y República Dominicana  y sólo por encima de Honduras y Guatemala lo que lo ubica en desventaja, la efectividad gubernamental es aceptable, alta calidad regulatoria, imperio de la ley bastante bueno, control de la corrupción relativamente bajo. (Según los indicadores de Kaufman y Kraay y Mastruzzi (2005)).  La inestabilidad política y social tiene efecto negativo robusto sobre el crecimiento económico, pues el crecimiento se fomenta con instituciones políticas que crean un ambiente propicio para el empleo, el ahorro, la inversión y las mejoras en la productividad por lo que debemos trabajar en el mejoramiento del clima de negocios, las acciones para facilitar a las empresas su producción y fortalecer a las instituciones públicas.

 

Se ha argumentado que los procesos de apertura económica pueden operar a través de la mayor especialización y mejorar el aprovechamiento de economías de escala, reduciendo el precio de los bienes de inversión, fomentando una mayor difusión tecnológica y un aumento en la competencia entre empresas y países.  Sin embargo, la realidad se enfrenta que la apertura económica para producir efectos positivos sobre la eficiencia económica y la productividad requiere algo más..., debe ir acompañada con estabilidad política, niveles mínimos de inversión en capital humano y físico. Vamos a revisar algunos estudios acerca del impacto de CAFTA en la región.

 

Según la literatura revisada sobre los efectos esperados de CAFTA en los países signatarios son: certidumbre de las reglas del juego, incremento en el volúmenes del comercio, las exportaciones de Centroamérica a los EEUU pueden aumentar en un 28 %, puede ayudar a aumentar la Inversión Extranjera Directa, incrementará el ahorro doméstico, reducir el costo del capital, desarrollar el sistema financiero doméstico, transferir tecnología, promover la especialización e inducir mejores políticas. La región centroamericana puede crecer de 1.5 a 2.5 % como resultado del CAFTA.

 

La experiencia mexicana con el NAFTA, muestra: el crecimiento aumentó, la inversión creció aceleradamente, el crecimiento de la inversión externa directa se duplicó.

 

El reto para los países es que los beneficios del CAFTA dependerán de la habilidad de las economías centroamericanas para desarrollar una agenda complementaria de apoyo a la iniciativa que comprenda facilidades de comercio, reformas institucionales y regulatorias, así como de educación e innovación. Los beneficios no serán para todos de la misma manera.

 

Las medidas para potenciar los beneficios del CAFTA son: aumentar la productividad empresarial, fortalecer las ligazones inter e intrasectoriales y fortalecer el clima de inversión.

 

La productividad total de los factores, constituye un importante criterio para medir el desempeño económico de un país como la eficiencia económica en el proceso productivo. Constituye la base para aumentar el ingreso real y el bienestar económico, que ayuda a examinar las fuentes del crecimiento actual, las disparidades existentes en el crecimiento per cápita entre países y el proceso de convergencia o divergencia entre los países.

 

 

 

La productividad total de los factores es mas baja que otros países en que han firmado TLC con los EEUU. Los bajos niveles de productividad empresarial limitan las ventajas potenciales de los bajos costos de los factores, porque no se traducen en precios más bajos. Esta baja productividad nos llevaría a que no podamos arrancar a un crecimiento sostenido. Los servicios deben mejorar su eficiencia productiva y aumentar la productividad laboral y reducir el precio (esto se debe a la falta de políticas de libre competencia de los mercados). Para aumentar la productividad empresarial se debe fortalecer las instituciones (incluyendo cuerpos regulatorios, estado de derecho y derechos de propiedad),  revisar los procesos de formación de precios en el sector servicios para buscar eficiencia, la ley de Libre Competencia debe utilizarse para analizar los servicios, se debe fomentar la adopción y difusión de nuevas tecnologías. Se debe reducir las brechas en calidad (eficiencia) como innovación y difusión (cambio técnico) deben ser hechas mediante las acciones siguientes: aumentar los años de escolaridad promedio, lograr un mayor porcentaje de población que complete educación secundaria; mejorar la calidad de la educación; fomentar una educación especializada acorde a los sectores claves, impulsores y estratégicos; desarrollar una mayor eficiencia en la generación de ingresos gubernamentales así como en el uso de los gastos corrientes; avanzar en un mayor desarrollo del sistema financiero con vista a aumentar la eficiencia en la intermediación financiera y en la asignación de capital para inversión productiva, El sector financiero debe ser la locomotora del crecimiento, encaminarse a escoger  eficientemente los proyectos tecnológicos; se debe mejorar la efectividad de la política comercial mediante el esfuerzo de integración centroamericana, en términos físicos y de factores productivos.

 

Los elementos para una propuesta de política económica sectorial pueden obtenerse del análisis de la Tabla de Insumo Producto. Se pueden identificar las actividades claves o de fuerte arrastre en ambas direcciones (productos metálicos de base y elaborados), impulsoras o con fuerte arrastre hacia atrás  (comercio), y estratégicas o de fuerte arrastre hacia adelante (productos de la minería, otros productos alimenticios elaborados, papel cartón y sus productos, productos de la imprenta e industrias conexas, química de base y elaborados, productos de la refinación de petróleo, productos de caucho y plástico, materiales de transporte y manufacturas diversas, electricidad, transporte y almacenamiento, comunicaciones, bancos, seguros y otras instituciones financieras, bienes inmuebles y servicios prestados, servicios comunales, sociales y personales). Para sustituir importaciones podemos analizar los enlaces hacia atrás. Se debe aumentar las ligazones intersectoriales e intrasectoriales, promover la localización de empresas proveedoras de insumos intermedios claves para los procesos productivos nacionales, promover la localización de empresas demandantes de insumos producidos domésticamente.

 

Costa Rica está mejor situada que El Salvador en los indicadores de gobernabilidad. Debemos de estar concientes de mejorar el clima de inversión o de negocios para incrementar la inversión extranjera directa, esto requiere valorar los impedimentos, continuar invirtiendo en infraestructura, fortalecer el imperio de la ley y reducir los costos para hacer negocios.

 

 

 

 

 

2.    PONENCIA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

 

           Lic. Juan Carlos Rivas

 

La visión económica del país incluye: Cimentar los estándares mundiales que nos conviertan en un país competitivo en cualquier latitud, facilitar a nuestro aparato productivo las herramientas y condiciones para que todos le inyectemos renovado valor.

 

El entorno mundial tiene las características siguientes: Competencia creciente, conformación de bloques comerciales, ampliación de la brecha tecnológica, perdida relativa del valor de nuestros productos, costos de energéticos crecientes, mayor competencia por atraer la inversión extranjera, procesos productivos complejos  e internalización de los mismos. Las preguntas claves en este contexto: cual va a ser el valor agregado que nos diferencie del resto de países, cual va a ser el posicionamiento estratégico de El Salvador en la cancha mundial, cual va a ser la ventaja competitiva para que nuestra marca de país sobresalga.

 

Los retos de la presente administración, son: buscar nuevas oportunidades y nichos de mercado, aumentar el valor a nuestra producción (producir más, de mayor valor y en mejores condiciones), mantener y crear nuevas fuentes de empleo, desconcentrar la actividad productiva, aprovechar las ventajas del libre comercio, incrementar la productividad y competitividad y atraer mayor inversión extranjera en sectores estratégicos (que sean punta de lanza para que el país se convierta en productor de alta tecnología).

 

Los resultados obtenidos en los cuatro tratados vigentes, son los siguientes: nuestros cuatro vecinos son nuestro patio trasero, Centroamérica es la cancha natural de nuestro comercio exterior; tenemos un proceso avanzado de apertura comercial.

 

Se ha incrementado en un 50 % el comercio de productos no tradicionales a Centroamérica; se ha duplicado las exportaciones a México (saldo deficitario) y República Dominicana (saldo superavitario); en el caso de Panamá se ha incrementado las exportaciones en un 50 %; Chile no nos da los resultado esperados, pero se ha duplicado la cantidad de exportación. En conjunto esta apertura comercial en el 2006, cuando se inicie el CAFTA, tendremos más del 82 % de nuestro comercio exterior ligado a tratados de libre comercio.

 

Para los EEUU el CAFTA significa: seguridad hemisférica (asegura el fortalecimiento de las libertades y la democracia), ayuda a reducir la pobreza en la región, apoya el esfuerzo de integración centroamericana, genera beneficios económicos para todos los integrantes del Tratado, es un excelente precedente para su política comercial (demuestra que se puede hacer TLC con países no industrializados). Para los EEUU, la región se convierte en el tercer mercado en América, mas importante que Brasil, equivalente al de Israel e Irlanda juntos, mayor que el comercio con Italia. Para nosotros nos brinda una certeza jurídica (las reglas del juego en las relaciones económicas con los EEUU no van a ser cambiadas), ayuda al proceso de integración centroamericana y desarrolla  a Centroamérica, promueve la complementaridad de nuestros productos con las actividades productivas del sur de los EEUU, promueve la adopción de normas de calidad internacional, fortalece nuestras instituciones (laboral, ambiental y propiedad intelectual).

 

El tratado consolida las ventajas que EEUU nos había dado anteriormente (Iniciativa de la Cuenca del Caribe y Sistema General de Preferencias). Hay un trato asimétrico en beneficio de los países centroamericanos (promoviendo plazos para desgravación a productos sensibles,  solicitando requisitos de desempeño y exclusiones para ciertos productos), reglas de origen y cláusulas de salvaguarda se convierten en los instrumentos principales, es el primer tratado en que los EEUU negocia un capítulo de cooperación (que desde ya ha dado beneficios, es la fuente principal que tiene el gobierno para implementar la creación de capacidades comerciales), el primer día de vigencia del tratado, el 88 % de nuestros productos agrícolas van a poder entrar a los EEUU sin aranceles, el 99.7 % de los productos industriales que ya se exportan a los EEUU podrán entrar sin aranceles. Estados Unidos no es un país homogéneo, es un conjunto de economías ligadas entre sí, la comunidad de salvadoreños se encuentra concentrada en tres áreas geográficas (California, Texas y la Costa Este). Con cinco estados tenemos un comercio de más de 100 millones de dólares anuales (Florida, Carolina del Norte, Luisiana, Texas y California), con 15 estados comerciamos entre 10 y 100 millones de dólares, 16 con lo que comerciamos menos de 10 millones de dólares). Nosotros podemos incrementar el comercio con esos estados. Tenemos ventaja competitiva en exportaciones de productos de base agrícola: cereales, algodón, productos de harina, animales vivos, preparaciones cárnicas, etc.; así como en los productos industriales siguientes: instrumentos musicales, esterillas o canastas, municiones y armas, papel y cartón, tejidos, textiles teñidos, herramientas de metal, etc. Hay nuevas oportunidades con el algodón, azúcar, etanol, productos del mar, café, manufacturas del hierro y acero, manufactura de aluminio, manufacturas de papel y carbón, todos los componentes de servicios.

 

En el caso de México las exportaciones aumentaron y las importaciones disminuyeron, aumentó su crecimiento y atrajo inversiones extranjeras directas.

 

Se le está apostando a algunos motores de crecimiento para atraer inversiones a corto plazo: agro, cadena textil y confección, turismo. En el mediano plazo, El Salvador se está convirtiendo en centro de distribución regional, agroindustria de mayor valor agregado, desarrollo de tecnología de información básica. En el largo plazo un centro de tecnología de información, agroindustria de innovación especialmente genética, ensamble de productos de mayor agregado. Apostamos a que El Salvador sea una plataforma de servicios, que sea un centro de logística y de valor agregado con utilización de alta tecnología (centros de llamadas y contactos, centros de oficinas, servicios compartidos, desarrollo de tecnología de información y software, desarrollo de turismo, manufactura liviana, etc.). La inversión extranjera que ya se encuentra en proceso de implementación son: servicio de información de DELL, pronto va a estar General Electric, Textileras, Hotel de Playa en Sonsonete, Jumex, se esta convirtiendo en un centro de compras de otros países centroamericanos.

 

Los proyectos regionales son: Puerto de la Unión, Carretera Longitudinal del Norte, proyectos de interconexión energética y de comunicaciones de punta.

 

El futuro mundial está en la globalización, el modelo mundial es de libertad económica y de libre comercio, hay que ubicarse en la frontera de posibilidades de producción, hay necesidades de estrategias para obtener mayores beneficios.

 

                                                                                 

 

3.    PONENCIA DE FUNDACIÓN PARA

    EL DESARROLLO ECONÓMICO (FUNDE)

 

Dr. Roberto Rubio Fabián

 

El CAFTA tiene desventajas y amenazas. En el tema de acceso a mercados, a pesar de que los productos sensibles  han sido protegidos en el tiempo, salvaguardas, cuotas incrementales pequeñas, las importaciones de los EEUU será importante y afectará la producción nacional; en el caso de la agricultura mejicana los cereales han sido perdedores, aunque la agricultura en general hubiera mejorada; es evidente que la producción de estos productos sensibles tiene que ser reconvertida, pero para eso se necesita programas específicos para hacerlo en el tiempo disponible. En el caso de la propiedad intelectual, hay una restricción a la información. En las inversiones, las demandas legales de las empresas de los EEUU será una amenaza sobre el Estado salvadoreño, en la medida que no se asuman las tareas necesarias para mejorar el marco institucional y  evitar que las empresas extranjeras demanden al Estado salvadoreño.

 

Si se quiere aprovechar el CAFTA para atraer inversiones, debe tomarse en cuenta que las políticas económicas están determinadas por los poderes fácticos, por  los poderes monopólicos nacionales. Es necesario el ordenamiento territorial, para tener seguridad que a una empresa no le van a poner enfrente un basurero o una residencial que va a protestar por la existencia de la empresa. Se debería exigir los certificados laborales y ambientales a la inversión extranjera directa, las disposiciones ambientales y laborales del CAFTA no tienen la posibilidad de cambiar los patrones existentes. Uno de los motores básicos que puede tener la economía nacional es el convertir a el país en una plataforma de producción y distribución.

 

Para fortalecer la capacidad de producción y exportación, se debe poner la atención en cinco aspectos: la articulación sectorial, mediante la reorientación de la inversión; la articulación territorial para mejorar la competitividad territorial; la apuesta estratégica a la reconversión de la pequeña y mediana empresa; enfrentar los mercados imperfectos, especialmente en el sector servicios; y evitar la apreciación cambiaria, la dolarización a restringido al sector exportador, no podemos seguir evitando analizar este aspecto económico.

 

 

 

4.    COMENTARIOS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ MATIAS DELGADO

 

Lic. Rigoberto Monge

 

Las tres presentaciones han sido distintas sobre el mismo tema, desde su propia óptica.

 

Felicitaciones a COLPROCE por poner este tema en discusión y se debería tomarle la palabra al Presidente Saca, armar un buen equipo de economistas de COLPROCE para poder analizar temas como la deuda pública, la dolarización y por supuesto la reconversión que el país necesita frente a los TLC.

 

Es necesario encadenar las investigaciones y enfoques relativos a este tema. El TLC con los EEUU está allí, presenta amenazas y oportunidades.

 

La integración centroamericana fue una experiencia semejante a lo que está pasando en la actualidad. Ahora tenemos una integración centroamericana obviamente imperfecta, con muchas tareas que todavía no las resolvemos, no les encontramos una solución adecuada, con grandes deficiencias políticas, no nos atrevemos ni siguiera a discutir la creación de instituciones supranacionales.  En los años sesenta tuvimos una excusa para crear una nueva institucionalidad en Centroamérica y avanzamos en ello, está allí.

 

El CAFTA significa compromisos, obligaciones y derechos de los países firmantes. Se necesita actitudes y disposiciones para trabajar en los proyectos para hacer viable y aprovechar los beneficios de este convenio. Para poderlo aprovechar al máximo se necesita fortalecer la oferta exportable y para eso tenemos que tener en cuenta la baja tasa de inversión (con esta no vamos a ningún lado) y lo que falta hacer en el proceso de reformas o ajuste estructural (recetas internacionales). La inversión extranjera es relativamente poca, que no permite ir a ningún lado. Estamos bastante lejos para pensar en atraer la inversión extranjera necesaria, hay bastante tareas pendientes para lograr realizar esta tarea.

 

Es necesario construir y concensar una agenda de transformación productiva, para ello debe haber una amplia información y conocimiento de lo que se tiene que hacer y lo que nos motiva a hacerlo, (esto es porque somos un país muy desintegrado, debemos de hacer acciones de integración nacional de tipo territorial y  educativo, crear nuevos mecanismos de diálogo nacional, mandar al basurero la exclusión y promover la participación); entender que  el CAFTA debe ser una política de Estado, no del gobierno de turno; sobre bases ciertas y predecibles.

 

Necesitamos fortalecer el Estado de Derecho, un clima de seguridad y tranquilidad en el país, que se administre la justicia como debe ser. Es necesario preparar al país para hacer un uso honesto, correcto y eficiente de este nuevo instrumento comercial.

 

En relación a la referencia hecha sobre los productos agrícolas sensibles, es necesario aclarar que el maíz nunca va a perder su arancel, lo que se negocio fueron las cuotas. En el caso del Arroz hay un mecanismo de arreglo interno (de compras internas) y en el CAFTA se acepto su vigencia de ese arreglo durante todo el proceso de desgravación.

 

 

 

 

IV.            CAMBIOS INSTITUCIONALES

 Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

 

 

1.    PONENCIA DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA

     DE INDUSTRIALES (ASI)

 

Lic. Doris de Rivera

 

El TLC presenta grandes desafíos y oportunidades. El TLC ha creado un escenario que  permite integrar los esfuerzos de varias instituciones gubernamentales y privadas. Se esta creando nuevas leyes y reglamentos para la aplicación de los TLC. Las instituciones de gobierno han hecho un esfuerzo por modificar sus estructuras y ASI reconoce que se ha avanzado en este campo.

 

En la ASI se están haciendo varios acciones preparatorias para la ejecución del TLC, una de ellas es la simplificación de los trámites (tramitología) de exportación e importación de mercancías (estandarización de procesos, eliminación de requisitos repetidos, períodos de entrega  de licencias y vigencia de las mismas).

 

Los cambios institucionales ayudan a convertir en beneficios las oportunidades que ofrece el TLC.

 

La necesidad de que las empresas hagan  reconversión productiva. A fines del  mes de Septiembre se hará público el Programa INDUSTRIA, el cual ha sido preparado en consulta con diez y siete subsectores,  constituye un esfuerzo interinstitucional orientado al fortalecimiento de este sector, en este documento se expresa el compromiso del sector industrial en la generación de empleo y aumento de las exportaciones,  plantea el Fondo de Desarrollo Industrial,  el apoyo para la industria, la innovación tecnológica y la calidad,  la descentralización, la energía, etc.). En el caso del Fondo de Desarrollo Industrial se propone que sea accesible para los distintos tipos de empresa industrial. Se pretende formar redes colaboradoras con la pequeña empresa, comprándole insumos y cooperando para hacer viable sus exportaciones.

 

Hay un punto de partida positivo, la industria ha venido ajustándose a condiciones de libre comercio desde hace varios años, los EEUU está aquí desde hace varios años. Sin reconversión  no se podrá aprovechar los TLC. Se ha comenzado una acción de dar a conocer el tratado a los empresarios.

 

 

 

2.    PONENCIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

Ing. Jorge Villacorta

 

Para hacer la reforma neoliberal se ha venido atropellando la constitución y las instituciones. La reforma institucional debe ser general e integral, no debe ser de tipo específico (sólo para dar viabilidad al TLC)

 

Es necesaria la reforma de la constitución y leyes específicas para transformar la Corte de Cuentas, crear un Tribunal Supremo Electoral, la forma de elegir a los diputados, la representación proporcional en las municipalidades, separar el Tribunal Constitucional, establecer la colegiatura profesional obligatoria, la creación de un Instituto de Investigación Judicial, lograr que los policías le hagan caso a los fiscales, reformar el Código Civil y el Código de Comercio, mejor la normativa de la electricidad, lograr tener superintendencias con capacidad para cumplir con su papel, contar con una legislación de procedimientos constitucionales, hacer efectiva la carrera administrativa, tener una ley y un tribunal de probidad, disponer de una ley de acceso a la información pública, reforzar los mecanismos de mediación, arbitraje y conciliación, es evidente la necesidad de una ley de concesiones, mejorar la legislación  sobre recursos naturales, hacer una verdadera reforma fiscal, tener una ley  de descentralización y reordenamiento territorial, es evidente la necesidad de mejorar el Código de Trabajo, tener un código de salud, reformar el sistema de administración de pensiones y una legislación sobre turismo.

 

Se ha utilizado al Estado en beneficio propio, se debe fortalecer el Estado para poder competir.

 

 

 

 


3.    PONENCIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO

 

Lic. Carlos Rodríguez

 

Con el CAFTA, el país tiene que triunfar sobre las nuevas exigencias de competitividad de mercados más sofisticados. Obliga a las industrias a prepararse para competir en el mercado mundial, sino que también compromete a las instituciones gubernamentales a realizar cambios institucionales para poder enfrentar las exigencias de este tipo de convenios. En el caso del Ministerio de Trabajo, se trata de lograr el progreso social en un clima de armonía laboral, debemos de prepararnos y privilegiar las nuevas formas de regulación y adaptación de la normativa para facilitar la transformación productiva,  la promoción del diálogo social  que va a ser clave en la ejecución del Tratado y la fiscalización para garantizar que los acuerdos entre las partes  se respeten.  Se debe dar prioridad a las acciones dirigidas a la generación de empleo y protección de los grupos más vulnerables. Esto requerirá innovar en el diseño de políticas de promoción, introducir nuevos instrumentos y en algunos casos poner en marcha programas focalizados.

 

Se deberá fortalecer las siguientes acciones: inspección de trabajo, mecanismos de resolución de conflictos laborales (conciliación laboral),  seguridad y salud ocupacional (garantizar condiciones laborales dignas).

 

El Libro Blanco, en que se identificaron las deficiencias, oportunidades y compromisos en el área laboral en la región centroamericana, fue vital para la aprobación del CAFTA. Algunas de las áreas prioritarias de acción identificadas en el Libro Blanco son: legislación laboral (por ejemplo reducir el número de trabajadores necesarios para constituir un sindicato) y su aplicación, necesidades presupuestarias y de personal, fortalecimiento del sistema judicial laboral, garantías de protección contra la discriminación en el trabajo, erradicación de las peores formas de trabajo infantil, promover una cultura de cumplimiento y creación de capacidades.

 

Es necesaria la tecnificación de los trabajadores, realizar procesos de formación continua y reconversión profesional (INSAFOR).

 

 

 

4.    COMENTARIO DE COLPROCE

 

Dr. Francisco Lazo

 

En las tres ponencias se ha tratado de responder  a la pregunta que es lo que hay que hacer para enfrentar los TLC. Los cambios institucionales, productivos y laborales se han venido exigiendo desde hace varios años y no se hicieron. Ahora es una presión externa la que obliga a realizar estos cambios. En el país existen fuerzas que han estando frenando las posibilidades de cambios institucionales y el desarrollo.

 

 


 

5.     COMENTARIO DE FACULTAD LATINOAMERICANA

      DE SOCIOLOGÍA (FLACSO)

 

Dr.  Carlos Briones

 

No tenemos una agenda de reformas institucionales, porque no tenemos una visión estratégica.

 

Cuando existe un estado fuerte, es fundamental la convergencia de visión entre las elites económicas y políticas, entre los grupos empresariales, parece que no hay esta convergencia de visiones, por un lado hay un empresariado que vive quejándose por la situación económica, pero los líderes empresariales tienen otra visión, ven mejor la situación económica de cómo la ve el resto (Revista El Economista de la Prensa Gráfica, las declaraciones de FUSADES).

 

No se le ha dado importancia a la innovación tecnológica, FUSADES es la única institución que ha presentado esta temática en su exposición, los países desarrollados tienen cada uno su propio sistema de innovación tecnológica, en unos casos están bajo la responsabilidad del Estado y en otros no lo están. Está bien que mejoren los trámites para gubernamentales para disminuir el tiempo y costo de las actividades empresariales, que se mejore la inspectoría laboral, pero eso tiene un impacto muy poco en la producción, comparada con lo que se podría lograr con la innovación tecnológica.

 

Lo planteado por el Diputado Villacorta, está contenido  en el trabajo realizado por el Dr. Alcántara para FUSADES. Pero las reformas institucionales no las harán los que viven de la no reforma, la mayoría de los políticos son rentistas de no hacer esas reformas. La historia universal parece mostrar que es la sociedad civil la que empuja al aparato político para hacer las reformas institucionales. Lamentablemente nuestra sociedad civil está polarizada ideológicamente, con intereses marcados al extremo, con agendas partidarias vinculadas.

 

Las reformas institucionales son necesarias, pero no caen de arriba, gremios como el de Economistas, deben empujar las reformas institucionales estratégicas, porque desde el Estado no vendrán estas reformas.

 

 

 

6.    COMENTARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

     DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (UES)

 

Lic. Luis Argueta Antillón

 

Estoy de acuerdo con los comentarios de Francisco Lazo y de Carlos Briones. No se han abordado los escenarios en que se encuentra centroamérica en estos momentos y la necesidad de la reconversión industrial. Uno de los escenarios es el local, en donde se supone que el sector privado y público apuestan por la reconversión y necesitan políticas de promoción y apoyo específicas, particularmente las relativas a investigación, desarrollo e innovación. En el CAFTA uno de los problemas preocupantes es el de las patentes en las cuales las economías centroamericanas están muy pobres, las patentes están en manos de las transnacionales y el gran peligro es que lleguen a patentar incluso nuestros recursos naturales. El otro escenario tiene como protagonistas a las empresas multinacionales, las cuales tienen en sus manos el liderazgo tecnológico y los recursos financieros, deciden en que países crean centros de competencia que son la base para localizar sus inversiones. Las empresas nacionales y el gobierno tienen que realizar  prospección y vigilancia tecnológica, para conocer cuales son las alternativas tecnológicas que se le ofrecen a centroamérica para responder a los escenarios futuros que se deberán presentar, conocer la naturaleza de las tecnologías que están apareciendo en forma cada vez más aceleradas. Es sabido que un proyecto tecnológico es normalmente un proyecto de dominación no sólo del mercado  (revolución verde).

 

El problema institucional se ha tratado esta noche en forma asistemática, para abordarlo se debe definir de que reconversión productiva estamos hablando,  si se trata de la reconversión para el desarrollo,  compartido en el proyecto de nación, el gobierno tiene que volver a la planificación y elaborar un plan de desarrollo económico, que incluya un plan nacional de tecnología e innovación, así como un plan estratégico de relaciones internacionales. Esto significaría formular políticas económicas equilibradas, definir las políticas de investigación, desarrollo e innovación, darle atención a la integración centroamericana, a los tratados de libre comercio y a la cooperación internacional.  De esta manera se podría pensar que la reconversión productiva podría al desarrollo científico y una innovación para un desarrollo sustentable, humano y endógeno. El desarrollo tecnológico destruye también a las empresas.

 

No se ha tocado el tema del financiamiento, siendo un tema delicado para la reconversión productiva. Se necesita de un esfuerzo financiero, de un fondo de desarrollo, que venga a financiar la reconversión productiva, pero esto significa cantidades de fondos que son inalcanzables en un nivel nacional, se requiere de la cooperación internacional con una visión geoeconómica y geoestratégica. Este aspecto del financiamiento debió de haberse negociado antes del CAFTA, especialmente porque el concepto de seguridad de los EEUU es diferente al que se utilizó en la Comunidad Europea (cohesión interna de los países y la convergencia del desarrollo de los países que estaban integrándose con la de los países ya integrados).

 

 

 

7.    COMENTARIO DE LA FUNDACIÓN SALVADOREÑA

     PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (FUSADES)

 

Lic. Carlos Orellana

 

FUSADES considera que los retos y oportunidades del CAFTA deben ser abordadas desde un punto de vista regional. El CAFTA significa es el ingreso libre de aranceles y en algunos casos de barreras no arancelarias a la economía más grande del mundo, en condiciones de mayor certeza, en donde serán mucho menores las interferencias políticas a las relaciones comerciales, que las que podrían haber bajo esquemas como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Sistema General de Preferencias. Con el CAFTA  se tendrá paridad en el comercio e inversión con respecto a otros países con los cuales EEUU tiene libre comercio, es un salvavidas para industrias que se encuentran en problemas como son las que forman la cadena hilo-confección textil (maquilas), significan nuevos nichos de mercado que abren oportunidades para sectores que ya están exportando, así como para sectores emergentes. El CAFTA también implica riesgos. Comparto las preocupaciones del Diputado Villacorta, el Lic. Antillón y Dr. Briones sobre la forma de abordar los riesgos y debilidades. La disparidad entre la economía de Centroamérica  y la de EEUU es muy grande y esto es preocupante, así como los subsidios existentes en los EEUU, la competitividad insuficiente de los pequeños y medianos empresarios,   la existencia de controversias y discrepancias entre los países centroamericanos en materia comercial, el no manejo de aranceles comunes para productos sensitivos, el distinto trato a la inversión extranjera.

 

El Tratado por si sólo no es suficiente para reactivar la economía nacional, hay que hacer frente a los desafíos para lograr que la apertura comercial y el CAFTA se convierta en un motor de dinamismo y crecimiento no sólo para El Salvador, sino que para la región en su conjunto.  En el comunicado de FUSADES se hacen varias recomendaciones, a fin de hacer frente a los retos y oportunidades del Tratado, tales como: adoptar medidas para incrementar la productividad y la competitividad, fortalecer el Estado de Derecho (reformas institucionales para que vengan los inversionistas extranjeros), establecer políticas para enfrentar  la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, compatibilizar la promoción en el exterior con un mayor apoyo a la pequeña empresa ( financiamiento y desarrollo empresarial), impulsar y fortalecer el proceso de integración centroamericana, ampliar el acceso al mercado de otras regiones, fortalecer la administración de acuerdos de liberalización comercial, fortalecer las condiciones laborales.

 

La forma de enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del  CAFTA debe ser en forma conjunta de los agentes económicos y sociales del país y de la región centroamericana. 

 

 

8.    PREGUNTAS Y RESPUESTAS

 

 

Porque no se han hecho los cambios institucionales en años anteriores ?

 

Ing. Jorge Villacorta (Asamblea Legislativa): Los últimos quince años el gobierno ha venido apagando incendios, sin tener idea para donde llevan el país, sin definir estrategia a largo plazo de desarrollo económico. No existe voluntad política, el poco Estado que se tiene está al servicio de intereses particulares y no asume su rol. Los políticos son incapaces de hacer la reforma electoral porque les hace perder privilegios. Es la sociedad civil la que debe impulsar estos cambios institucionales.

 

Que se puede esperar del Sector Industrial en relación al CAFTA en el corto y mediano  plazo ?

 

Lic. Doris de Rivera (ASI): Nuestro programa Industria contempla medidas que van a beneficiar o preparar al sector industrial para hacer todas las  reformas de reconversión industrial y lo que requerimos de reformas institucionales del  gobierno para aprovechar el CAFTA. Algunas de las medidas de corto plazo son: se iniciará un proceso de divulgación del Tratado y conectar las disposiciones del tratado con los planes de negocio de las industrias.

 

Porque no toman medidas para que respeten derechos laborales como horas extras, jornada laboral, prestaciones del ISSS, pensiones, etc. en sectores de vigilancia, transporte público y limpieza, en donde no se respeta casi nada ?

 

Lic. Carlos Rodríguez (Ministerio de Trabajo): Existe el Sistema Integrado de Inspecciones que une lo que es el Ministerio de Trabajo, Superintendencia de Pensiones y el ISSS. Se está fortaleciendo las inspecciones. Se está haciendo esfuerzos específicos en el tema de derechos de seguridad y salud de los trabajadores (se ha presentado un proyecto de ley).

 

Cual es la viabilidad de las reformas constitucionales que se proponen ?

 

Ing. Jorge Villacorta (Asamblea Legislativa): Eso implica ponerse a trabajar ya, aprobarlas ahora,  para que las reformas sean ratificadas en el próximo período legislativo.

 

 

 



[1] Por razones de protocolo, no se pudo exponer el discurso en su totalidad en la ceremonia de inauguración de la Semana del Economista, solamente los aspectos más importantes. Esta es una síntesis del discurso completo, el cual fue distribuido a los asistentes.