COLEGIO DE PROFESIONALES EN
CIENCIAS ECONÓMICAS DE EL SALVADOR (COLPROCE)
URGENCIA DE MEDIDAS PARA EVITAR QUE CONTINÚEN DISMINUYENDO LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL PAÍS
23 de Enero 2006
El
producto de la actividad económica realizada en el país creció en
aproximadamente el 2.6 %[1]
en el 2005, principalmente por el aumento del valor de la producción
agropecuaria derivada del incremento de precios del café. Ese producto generado
durante el año 2005 fue insuficiente para
satisfacer la demanda de bienes y servicios de la población que vive en
el país, tanto de los producidos en el territorio nacional como de los
comprados en otros países. Este aumento insuficiente de la producción, se ve
reflejado en el Indice de Volumen de
Debido
al aumento de la cantidad de dólares que llegan al país por las remesas
familiares, las instituciones financieras tienen un cierto exceso de dólares
(de liquidez) y han preferido pagar parte de sus deudas en el exterior y deberle más a salvadoreños residentes en el
país; otro efecto del exceso de liquidez se observa en una relativamente poco
aumento de la tasa de interés en el país, no obstante que en los otros países
el aumento ha sido superior, pero la tendencia para los próximos años es que
continuarán aumentando, el tercer efecto es que las instituciones financieras
(bancos, aseguradoras, etc.) se encuentran relativamente bien desde el punto de
vista de la solidez y liquidez financiera. Un efecto que no se ha dado es
eliminar completamente el colón de la circulación, todavía hay 34 millones de
dólares en la forma de billetes y monedas de colón.
El
endeudamiento de las personas e instituciones que nos les alcanzo el dinero
para financiar sus gastos, con los que tienen el dinero acumulado, aumentó
el año pasado, como ha estado sucediendo
en la mayoría de años de las últimas tres décadas. Una parte del endeudamiento
fue en el exterior y la otra en el interior del país.
La
posible explicación para esta situación de estancamiento económico, de
insuficiencia de dinero para adquirir los bienes y servicio que el país
necesita y de endeudamiento creciente, tiene dos causas. La primera es que la
economía entró en un período cíclico de recesión económica en 1996, de la cual
no sale todavía. La segunda causa es la política económica puesta en práctica
por el gobierno y la empresa privada que está retardando el inicio del período de auge del ciclo
económico en El Salvador. Esta política gubernamental se basa en la apertura económica, la
dolarización y el fomento mal intencionado del crecimiento de la población de
salvadoreños en el exterior para que envíen remesas a sus familiares en El
Salvador. La apertura económica se hizo hace varios años en forma unilateral,
al disminuir los aranceles sin pedir nada a cambio y se continúa haciendo en la
actualidad en forma bilateral (a cambio de disminución de aranceles a nuestras
exportaciones) mediante los Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios países.
La dolarización ha consistido en sacar de la circulación a la moneda nacional
(el colón) y realizar todas las transacciones económicas usando el dólar de los
EEUU. como moneda de curso legal. El fomento de la
economía de los salvadoreños en el exterior es parte de la responsabilidad de
cualquier gobierno salvadoreño, pero los presidentes de
La
apertura comercial, la dolarización y el
aprovechamiento malicioso del esfuerzo de los salvadoreños en el exterior, son
las actuales acciones para continuar aplicando el modelo neoliberal, apoyado
por las grandes empresas mundiales, las instituciones de financiamiento
internacional, el gobierno actual de los EEUU, la gran empresa comercial y
financiera nacional y el gobierno de El Salvador, para hacer (obligar) que las
empresas salvadoreñas que se dediquen a la producción mejoren su productividad
y competitividad internacional, pero en la práctica ha significado que el
mercado nacional va siendo abastecido más
y más con productos importados sustituyendo productos nacionales y las ventas
en el exterior se hacen cada vez más difíciles porque se tiene que competir con
empresas de países que tienen una política mas flexible de tipo de cambio de su
moneda y que no cometen el error de apreciar su moneda como lo viene haciendo
El Salvador.
El
gobierno al servicio de la gran empresa comercial y financiera pretende
continuar aplicando esta política económica, incluyendo además la flexibilidad
laboral (disminución de salarios, la contratación de mano de obra sólo por unas
pocas horas al día o la semana) y la formación de mano de obra barata pero más
calificada.
Esta
política económica está debilitando la economía nacional y los grandes
empresarios que son los principales
responsables de mejorar la productividad de las empresas no tienen interés de
hacerlo, prefieren dedicarse al comercio o invertir en otros países. El TLC con
los EEUU vendrá a poner la situación económica peor que la actual, porque no
contamos con un sector empresarial innovador, que quiera seguir trabajando para
aumentar la producción nacional y esté dispuesto a competir con mercaderías de
los EEUU que llenarán los anaqueles de los supermercados y grandes tiendas del
país.
El
gobierno y la gran empresa privada debe concertar medidas de política económica
para restringir las importaciones suntuarias, de tal manera de evitar que
continúe la tendencia a la disminución de las reservas internacionales netas,
estas medidas deben adoptarse urgentemente, antes que se inicie la aplicación
del TLC con los EEUU. También debe de prepararse las condiciones para poder
hacer valer las salvaguardas a la importación de mercaderías de los EEUU, en la
medida que se disminuyen los aranceles como parte de dicho TLC y comience a
afectar significativamente a los productores nacionales.
[1] El gobierno ha declarado que el crecimiento es mayor, pero ha sido una práctica de varios años el informar de una tasa de crecimiento relativamente alta y luego los datos son revisados a la baja de tal manera que el dato final es aproximadamente el 1 % del informado originalmente.