Comunicado de Prensa
PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DEL
PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL
19 de Octubre 2002
El futuro económico de la economía nacional es
bastante sombrío, existe una tendencia hacia la disminución de la actividad
económica, al aumento del desempleo y al aumento de la pobreza; tomando en
cuenta estas tendencias consideramos necesario hacer una planificación
presupuestaria a largo y mediano plazo, este esfuerzo debe iniciarse ahora para
que el Presupuesto 2004 realmente sea un instrumento de política económica.
Además del hecho que la economía salvadoreña
continuará recibiendo el impacto negativo de la crisis económica mundial, la
actividad económica nacional tiene tendencia a disminuir a largo plazo
(cinco a diez años), como efecto del crecimiento del déficit comercial externo,
el cual no podrá ser compensado por las remesas familiares porque éstas tienen
una tendencia al estancamiento, entonces es muy probable que se de una
disminución de las reservas internacional, con la consecuente disminución de la
liquidez monetaria, haciendo que se produzca una contracción de la actividad
económica. El gobierno le apuesta a los TLC como una forma de promover las
exportaciones y la inversión; efectivamente los TLC harán aumentar las
exportaciones, pero también producirá un crecimiento de las importaciones, de
tal manera que lo más probable es que
agrave el problema del déficit comercial externo y en el mejor de los
casos que no tenga incidencia en el mismo. Desde el punto de vista de la
inversión, el gobierno le apuesta a la
inversión extranjera que puede venir con la firma de los TLC, pero tomando en
cuenta la poca dinámica de esta variable en los últimos doce años (después de
los Acuerdos de Paz) y las condiciones que puede encontrar el inversionista
extranjero en otros países de Centroamérica (menor costo de energía, salarios
más bajos, menores costos de transporte, etc.), lo más probable es que el
aumento de la inversión extranjera sea relativamente poco significativo para
modificar la tendencia de la economía hacia el estancamiento a largo plazo; en
el caso de la inversión nacional, en los últimos tres años se ha venido dando
un proceso de exportación de capitales hacia el exterior, debido a la escasez
de oportunidades de inversión en el país y por el hecho de existir una excesiva
liquidez monetaria, la inversión que los salvadoreños están haciendo en el
extranjero es principalmente de tipo financiero; si tomamos en cuenta la
posibilidad que disminuya la liquidez monetaria a largo plazo, las condiciones
de inversión financiera en el país mejorarán creando condiciones para el
regreso de una parte de los capitales exportados, pero continúa subsistiendo el
problema de la falta de oportunidades de inversión, a lo cual el gobierno le
apuesta a los TLC acompañando a la inversión extranjera directa.
El proceso de crecimiento relativo del sector
terciario (comercio y servicios) es un fenómeno que se está dando a nivel
mundial, pero en el caso de países dependientes como el nuestro este proceso de
tercerización de la economía continuará al menos durante las próximas dos
décadas, lo cual significa la perdida de importancia relativa de las
actividades agrícolas e industriales, creando serios problemas de empleo para
la mayor parte de la población económicamente activa del país.
La tendencia hacia la concentración de la riqueza y
el ingreso se ha hecho más acelerada después de los Acuerdos de Paz, si esta
tendencia continúa cuando se haga más intensa la disminución de la actividad
económica, tendremos como resultado un crecimiento acelerado de la pobreza, no
sólo en términos reales, sino que incluso en término de los indicadores
utilizados por la DIGESTYC.
Para enfrentar este problema de disminución de la actividad económica del país, se debe hacer esfuerzos para evitar que las importaciones continúen creciendo, apoyar el esfuerzo de la empresa privada para aprovechar los nuevos mercados, adoptar medidas para evitar que la riqueza y el ingreso se continúen concentrando en manos de muy pocas personas. El Sector Público debe hacer un esfuerzo para evitar agravar la situación de disminución de la actividad económica prevista para los próximos años, debe utilizar el presupuesto gubernamental con mucha cautela y pensando en el futuro. El documento de presupuesto debe incluir una visión a mediano plazo, cinco años, de tal manera que se pueda ver en mejor forma la incidencia de la cuantía del presupuesto en el cumplimiento de obligaciones gubernamentales a largo plazo (el pago de la deuda externa y el financiamiento gubernamental al sistema de pensiones bajo administración pública y privada), en el esfuerzo de inversión pública, en la ejecución de programas estratégicos de educación y salud, así como en la política de percepción de ingresos para asegurar un déficit fiscal aceptable y en proceso de acercamiento al equilibrio presupuestario. El documento de presupuesto debe explicar la forma específicas de como se hicieron la proyección de los ingresos, especialmente su relación entre los supuestos de crecimiento económico, de comercio exterior, de mejoramiento de la administración tributaria Así también es necesario que aparezca claramente expresada la relación entre los gastos de las unidades presupuestarias y los esfuerzos de modernización del Sector Público.
APOYAMOS AL COLEGIO MEDICO
EN SU LUCHA GREMIAL
COLPROCE
reconoce la valentía, el esfuerzo, la cohesión que ha demostrado el Colegio
Médico, en defensa de los intereses de los usuarios del Seguro Social y del
Sistema de Salud en general, así como de sus propios intereses como profesionales
de la salud. Proponemos que constituya un Consejo de Notables que haga posible
el díálogo con las autoridades gubernamentales, para diseñar una estrategia
de modernización de la institución sin concesionar la prestación de servicios.
Ofrecemos la asesoría de COLPROCE para el diseño e implementación de esa
estrategia administrativa.