COMUNICADO DE PRENSA
FORTALEZCAMOS LA POLITICA FISCAL
17 de Sept. 2001
En El Salvador las personas con altos ingresos pagan ahora menos impuestos
. El Salvador se encuentra entre los países con más baja carga tributaria en América Latina y el mundo; el porcentaje que representan los impuestos recaudados en relación al Producto Interno Bruto (PIB) es del 11 %, el promedio para América Latina es del 18 %. Antes de la guerra, la carga tributaria era mayor y disminuyó significativamente en la década de los noventa al disminuir o eliminar algunos de los impuestos que pagaban las personas mas adineradas y las empresas más grandes del país. El argumento para la disminución del pago de impuestos sobre la renta, fue que esa medida era un incentivo a la inversión privada, sin embargo este efecto fue insignificante. Para compensar los impuestos que dejaron de pagar las personas adineradas se estableció el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado principalmente por las grandes mayorías de la población, incluyendo los desempleados los cuales no perciben ingresos. Esta reforma tributaria ha sido un fracaso.El déficit fiscal ha venido creciendo
. El Sector Público ha venido gastando más de los ingresos que recibe anualmente, durante los últimos tres años; los gastos corrientes del Sector Público han crecido en un 38 % (aproximadamente 12 % promedio anual), mientras que los ingresos corrientes del Sector Público han crecido en un 16 % (aproximadamente 6 % anual, no obstante el aumento del IVA del 3%) y los gastos de capital no han crecido. Es necesario recordar que ahora el Sector Público no percibe el 25 % de las utilidades de las empresas públicas que se han privatizado. Esta situación fiscal se ha expresado en que el déficit del sector público no financiero se ha duplicado en los últimos tres años, era de 1.8 % del PIB y creció a 3 % 2000, no obstante las donaciones recibidas.Este déficit fiscal se ha venido financiando con endeudamiento del sector público
haciendo que la deuda total del Sector Público (Interna y Externa) creciera de 4,027 millones de dólares en 1997 a 4,807 millones de dólares en el año 2000, representando esta última el 36.6 % del PIB.La recesión de la economía salvadoreña hará que el déficit fiscal sea mas alto
. La recesión económica nacional tiende a profundizarse por efecto de la recesión económica de los EEUU; en los próximos años el crecimiento anual promedio de los ingresos fiscales será menor al 3 %, mientras que los gastos crecerán al 7 % ( no obstante las disminuciones previstas de los presupuestos de algunos ministerios para el año 2002, por efecto de las transferencias que tiene que hacer el sector público a las AFP, los gastos para la reconstrucción y el crecimiento del pago de intereses por la deuda pública), esto hará que continúe creciendo el déficit fiscal y por tanto el endeudamiento del sector público. Debe tomarse en cuenta que con la dolarización de la economía se necesita disminuir significativamente el déficit fiscal para poder hacer uso de la política fiscal como instrumento para neutralizar impactos negativos que provengan de la economía internacional. El déficit fiscal, incluyendo donaciones, será en el año 2001 de 4.2 % y continuará creciendo hasta llegar a un 5.5 % en el año 2004.Es necesario disminuir y racionalizar el gasto publico
. Se debe disminuir significativamente el crecimiento del gasto a un 5 % anual. Para ello se deben hacer disminuciones sustantivas en gastos innecesarios (salarios de los altos ejecutivos, personal redundante, gastos de viaje y viáticos, publicidad, etc.). Es imperativo hacer un mayor esfuerzo para racionalizar este gasto, orientándolo hacia la educación, salud y seguridad. Por otra parte es imprescindible aumentar los gastos de capital, para complementar la inversión privada y neutralizar en parte la recesión económica.Proponemos aumentar los impuestos
. Los ingresos corrientes deben incrementarse en un 7 % anual, para poder ir disminuyendo significativamente el déficit fiscal. Proponemos para ello lo siguiente:Hacemos un llamado para aumentar la productividad y la competitividad, para resolver a largo plazo el problema del déficit fiscal. Las necesidades de la población serán mayores en el futuro y el Sector Público tiene que hacer un esfuerzo significativo de inversión para impulsar el desarrollo económico y social del país. En estas circunstancias se necesitará mayores ingresos del sector público, los cuales deben obtenerse del esfuerzo conjunto de la población que se exprese en un aumento significativo de la productividad, que permita lograr una mayor competitividad internacional y un mayor crecimiento económico. A medida que las personas perciban más ingresos y realicen más transacciones comerciales, el Sector Público obtendrá mayor monto de ingresos tributarios y por tanto se puede disminuir significativamente el déficit fiscal a largo plazo.
En el caso del Presupuesto del año 2002, pedimos al gobierno ser más transparente y creíble. La proyección de ingresos debe ser más realista que en los dos años anteriores, no debe continuarse utilizando las Letras de Tesorería (LETES) como financiamiento de mediano plazo, así también debe priorizar los gastos de educación, salud y seguridad. El monto acumulado de deuda flotante (LETES no redimidas) se debe transformar en deuda de largo plazo, negociándola a una tasa de interés menor.