COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE EL SALVADOR (COLPROCE)
Comunicado de Prensa, 19 de Marzo 2002
EL DESAFIO DE LA INTEGRACIÒN
ECONÓMICA DE
CENTROAMÈRICA CON LOS EEUU
Centroamérica tiene la intención de superar el gran desafío de acelerar
el proceso de integración de la región con los EEUU. No es una tarea fácil, se
tiene que definir los objetivos comunes de la región que se pretenden alcanzar
con un tratado de libre comercio de bienes y servicios, así como convencer a
los EEUU sobre la conveniencia de abrir sus mercados a las exportaciones
de mercancías, servicios y mano de obra centroamericana.
En el caso particular de los
productos agrícolas salta a la vista la reivindicación de Centroamérica para
que Estados Unidos suprima sus niveles de proteccionismo agropecuario que
colocan en condiciones imposibles de nivelar para efectos competitivos a los
productos elaborados en la región.
Por ello, el mayor beneficio
mutuo para Centroamérica y los EEUU se puede conseguir en la medida que se
logre caracterizar objetivamente las diferencias estructurales (asimetrías) que
existen entre ambas economías, cada sector y rama económica, para poder
establecer las diferencias que deben tener los procesos de liberación de
comercio para cada tipo de mercancía o servicio.
La única manera de poder
evitar que un tratado de libre comercio inunde
el mercado centroamericano de mercaderías y servicios producidos en los
EEUU y desplace a la mayoría de las empresas centroamericanas que ahora
producen esos bienes y servicios, es asegurando un mejoramiento sostenido de la
calidad de la producción utilizando normas internacionales, así como
fortaleciendo las condiciones de competencia en la región centroamericana.
Para ello, es necesario
insistir en la conveniencia de crear un Fondo Compensatorio en el Marco del
Tratado de Libre Comercio que permita abordar una serie de tareas a los países
de la región que son impostergables y que están vinculadas con la reconversión
industrial y con procesos de aseguramiento de la calidad. Para ello es
importante insistir en la importante contribución que generaría cumplir el
indicador aceptado por los países industrializado en el sentido de que no menos
del 0.7% de su producto nacional se destine a contribuir con programas de
desarrollo en países con nuestro nivel de desarrollo relativo.
El proceso de integración de
Centroamérica con los EEUU debe fortalecer el proceso de integración entre los
países centroamericanos, las negociaciones de un posible tratado de libre comercio
no debe dividir a la región, se debe luchar por los intereses centroamericanos
por encima de los intereses particulares.
Un tratado de libre comercio
con los EEUU debe poner atención especial a las condiciones mínimas de
seguridad laboral de los ciudadanos centroamericanos en los EEUU, el respeto a
los derechos de los trabajadores centroamericanos y la protección al medio
ambiente; en este marco recordar la necesidad de respetar el protocolo de Kyoto
sobre recalentamiento de la atmósfera y sus medidas concretas para paliarlo son
estratégicas de considerar de manera de apoyar
la proliferación de tecnologías. limpias.
Agradecemos al Presidente
Bush por las acciones y gestiones que ha venido haciendo en apoyo a nuestros
compatriotas en los EEUU y para iniciar un proceso de negociación de un tratado
de libre comercio con Centroamérica.
Consideramos como positiva
la política de negociación de tratados de libre comercio que ha venido haciendo
el gobierno salvadoreño, felicitamos a las organizaciones de la empresa privada
de Centroamérica por las acciones que están realizando para unificar criterios
en relación a un posible TLC con los EEUU, confiamos en la calidad técnica de
los profesionales en las ciencias económicas unidos a otras disciplinas que
están involucrados en el proceso de negociaciones preliminares de este posible
tratado y apoyamos las gestiones que están haciendo otros sectores de la
sociedad civil para participar en este proceso negociador.
COLPROCE hace un llamado
respetuoso al Presidente Bush y a los Presidentes de Centroamérica en el
sentido de que el TLC con Estados Unidos sea el primer paso para el desarrollo
de un concepto más amplio de desarrollo que permita abordar el estratégico tema
de la integración de las Américas en donde el tratamiento a cada país sugerimos
sea al menos el otorgado en el marco de la Unión Europea.
El Colegio de Profesionales
en Ciencias Económicas pretende mantener un espacio de reflexión sobre este
proceso de negociación comercial, durante los próximos tres años. La primera
actividad prevista es un Desayuno Conferencia sobre el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos que se realizará el Sábado 27 de Abril de 7.30 a.m a 9.30 a.m en las
instalaciones del Colegio, en el cual expondrán sus puntos de vista destacadas
personalidades de la vida económica y gremial del país.