COMUNICADO DE PRENSA DEL
COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COLPROCE)
LA POLITICA ECONOMICA GUBERNAMENTAL
HA SIDO INSUFICIENTE Y POCO EFECTIVA
28 de Mayo 2001
El gobierno del Presidente Francisco Flores no ha tenido éxito en sus esfuerzos de reactivación de la economía nacional, debido a las razones siguientes: a) exageró su confianza en que la empresa privada, guiándose por las señales del mercado, lograría aprovechar las condiciones de apertura de algunos mercados externos y tener acceso a los recursos financieros necesarios para aumentar la producción de bienes y servicios; b) la empresa privada no ha podido cumplir con las acciones que se propuso realizar para la reactivación económica del país; c) el gobierno no ha tenido protagonismo y liderazgo en las acciones para impulsar directamente la reactivación económica del país, la dolarización ha tenido más efectos negativos que positivos; d) los desastres naturales destruyeron una parte significativa de las capacidades productivas; e) la inseguridad ciudadana afecta negativamente la actividad productiva; f) el mercado internacional se encuentra deprimido para varios de nuestros productos de exportación; g) el hecho que las posibilidades de crecimiento de las exportaciones no tradicionales se están agotando.
La economía nacional continua deprimida, la producción nacional se ha estancado, la maquila tiene en la actualidad un crecimiento muy pequeño, la tasa de interés ha venido disminuyendo debido a la poca demanda de créditos, la deuda pública sigue creciendo rápidamente, el desempleo está creciendo. No se observan signos de la existencia de condiciones necesarias para la reactivación económica, la inversión nacional continúa disminuyendo, el ahorro nacional y el crédito se encuentran estancados, los precios de los productos de exportación tradicional tienden a mantenerse bajos.
TENDENCIA DE ALGUNOS INDICADORES |
AÑOS |
|||
1995 |
1998 |
1999 |
2000 |
|
DISMINUYE: |
|
|
|
|
- Indice de volumen de la actividad económica |
|
4.7 % |
4.5 % |
1.6 % |
-.Indice de volumen de la producción industrial |
|
10.7 % |
4.4 % |
0.3 % |
- Producto Interno Bruto |
6.4 % |
3.5 % |
3.4 % |
2.0 % |
- Tasa de interés de los préstamos |
20.0 % |
15.1 % |
15.1 % |
14.0 % |
- Formación bruta de capital fijo |
|
15.0 % |
9 % |
0 % |
|
|
|
|
|
AUMENTA: |
|
|
|
|
- Déficit fiscal con relación al PIB |
- 0.1 % |
- 2.7 % |
- 2.8 % |
- 3.0 % |
- Deuda pública |
|
12.8 % |
8.1 % |
11.5 % |
Fuente: Datos de la Revista del Banco Central de Reserva
Utilizando los mecanismos de mercado, los empresarios privados no han logrado solucionar con la rapidez necesaria el problema de la mora de los préstamos y la falta de acceso a nuevos créditos por estar en mora, así como lograr que la banca disminuya sustancialmente la tasa de interés de los préstamos. Los empresarios con iniciativa no han conseguido que los medianos y grandes empresarios nacionales consideren como una buena opción la inversión en el país y que los inversionistas extranjeros se interesen en venir a producir al país para exportar a otros mercados, no obstante la firma de tratados de libre comercio con otros países.
El gobierno ha tratado de completar el proceso de aplicación del modelo neoliberal en el país, pretendiendo que las señales del mercado sean las que oriente la asignación de recursos financieros entre las distintas actividades productivas, el establecimiento de precios competitivos para los bienes y servicios, la incorporación de tecnología y la localización de las plantas productivas. El gobierno se considera satisfecho por haber logrado completar la negociación y firma del Tratado de Libre Comercio con México y otros países de América Latina, por haber logrado un porcentaje importante en la cuota de exportación de productos textiles a EEUU en el marco de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, por haber iniciado el proyecto de servicios de transferencia de tecnología e información a la pequeña y mediana empresa, por haber hecho pequeñas inversiones en la áreas deprimidas del país y especialmente por haber sido el único país del mundo que ha iniciado un proceso de dolarización del país como una forma de integración monetaria a la economía de los EEUU. El gobierno ha mantenido en forma inflexible su posición de que la reactivación económica es responsabilidad de la empresa privada en el marco de la economía de mercado y se ha negado a tener protagonismo y liderazgo en impulsar medidas efectivas para disminuir los costos de transacción, así como adoptar medidas especiales para reactivar del sector agropecuario, industrial y de la construcción. El gobierno no ha cumplido su compromiso de disminuir el déficit fiscal, promover la producción de la pequeña y mediana empresa, activar la agricultura y la construcción, disminuir el costo de la energía eléctrica y evitar el alza desmedida de los derivados del petróleo.
No obstante que el proceso de dolarización sólo ha llegado a un 30 %, las tasas de interés que pagan los préstamos han disminuido menos que la tasa de interés de los depósitos a plazo y cuentas de ahorro, los fondos de pensiones han disminuido su rentabilidad. La dolarización no ha promovido la llegada de grandes montos de dólares para invertirse financieramente en el país. Al contrario de lo que esperaba el gobierno, de que el terremoto hubiera acelerado el proceso de dolarización, la población sintió más seguridad recibiendo colones en vez de dólares, la velocidad del proceso de dolarización disminuyó por motivo de esta preferencia por el colón y por el hecho que el gobierno y el sistema financiero comprendieron las señales que trasmitía el mercado de monedas.
Tanto el Huracán Mitch como los terremotos han causado daños sustanciales a la capacidad productiva del país, especialmente la del sector agropecuario.
Los mercados de los productos tradicionales de exportación se encuentran muy deprimidos y los precios se han mantenido sumamente bajos. La situación depresiva por la cual pasa la economía nacional es parte de un fenómeno de la misma naturaleza que afecta a todos los países de la región centroamericana y de América Latina.
Las posibilidades de crecimiento de las exportaciones no tradicionales se ven disminuidas por el avance que otros países han tenido por haber hecho el esfuerzo exportador en la década de los ochenta, por la declinación del mercado de los EEUU y su impacto en otros países del mundo, así como por el hecho que la inversión extranjera tiene como destino principal las economías de mayor desarrollo. El modelo de promoción de exportaciones no tradicionales, especialmente de maquila de la confección textil, de la primera generación que se basa en el ensamblaje de piezas, no parece tener futuro para países como los nuestros.
COLPROCE propone que se fortalezca la política de reactivación económica, impulsando las medidas siguientes: