COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COLPROCE)
BORRADOR DE COMUNICADO DE PRENSA
28 de Mayo de 2005
El déficit de la balanza comercial ha venido aumentando
rápidamente en los últimos años, de 1,585 millones de dólares en
BALANZA COMERCIAL DE EL SALVADOR (Millones de dólares)
CONCEPTO |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Exportaciones |
2,510 |
2,941 |
2,864 |
2,995 |
3,128 |
3,296 |
Importaciones |
4,095 |
4,948 |
5,027 |
5,184 |
5,754 |
6,269 |
Balanza Comercial |
- 1,585 |
- 2,006 |
- 2,163 |
- 2.189 |
- 2.626 |
- 2,973 |
% del PIB |
- 13 % |
- 15 % |
- 16 % |
- 15 % |
- 18 % |
- 19 % |
Fuente: Banco Central de Reserva
El crecimiento de las importaciones es una
consecuencia de la apertura comercial, el aumento de los precios del petróleo,
la disminución relativa de los precios de varias de las mercaderías en el mercado
internacional y la poca competitividad de las empresas salvadoreñas. La
apertura comercial se inició con una fuerte disminución de aranceles o
impuestos a la importación hace aproximadamente diez años, fue una política
económica propuesta por los países desarrollados, e impuesta por
Las exportaciones de El Salvador han crecido menos que las importaciones debido a la poca competitividad de las empresas salvadoreñas, las dificultades para lograr incorporarse en las cadenas de comercialización internacional y los obstáculos no arancelarios que tienen los países en los cuales podríamos vender.
El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas propone que se impulse una política económica que disminuya significativamente el déficit de comercio exterior, en base a las líneas estratégicas siguientes:
a)
Hacer valer las salvaguardas aceptadas por
b) El gobierno debe realizar la importación de una parte significativa del petróleo y sus productos derivados que necesita el país a precios y condiciones mejores que los obtenidos por las empresas importadoras transnacionales, así como procesarlo y distribuirlo mediante empresas privadas.
c) Disminuir los costos que la empresa privada ha tenido que asumir por la falta de eficacia, ineficiencia y corrupción de las instituciones gubernamentales para mantener un clima de negocios seguro y equitativo.
d) Fortalecer y mejorar los esfuerzos que se están haciendo para incrementar la productividad y competitividad de las empresas salvadoreñas, especialmente en el apoyo en los procesos de inversión, adopción de tecnología, formación de personal calificado y canales de distribución.
e) Fortalecer y hacer más eficiente el Banco de Fomento Agropecuario y Banco Hipotecario, de tal manera de proporcionar un financiamiento a la producción agrícola e industrial más acorde con la baja rentabilidad que se obtiene en estos sectores, además de impulsar la promoción del desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
f) Adoptar medidas para que el monto del endeudamiento de las empresas no sea un obstáculo para obtener nuevos créditos que sean factibles de acuerdo a planes de producción y venta realistas.
g) Adoptar medidas de planificación territorial de tal manera de evitar que la demanda de tierras para ser urbanizadas, eleve el precio de la tierra de uso agrícola en las cercanías de las áreas urbanas o de rápido desarrollo industrial.
h) Asignar mayores recursos financieros a los centros de investigación y transferencia de tecnología.
i) Realizar un mayor esfuerzo, en conjunto con otros países latinoamericanos, para eliminar los obstáculos no arancelarios a las importaciones, que tienen los países desarrollados.
j) Prepararse para un nuevo periodo de proteccionismo en los países desarrollados, especialmente en los EEUU, ante los problemas de estancamiento de sus economías.