Filo ROTÍFEROS
Clase DIGONONTES
Orden Seisonídeos
Familia Seisónidos
Orden Bdelloideos
Familia Filodinávidos
Familia Adinétidos
Familia Habrotróquidos
Familia Filodínidos
Clase MONOGONONTES
Orden Ploimos
Familia Epifánidos
Familia Euclánidos
Familia Mitilínidos
Familia Tricótridos
Familia Colurélidos
Familia Braquiónidos
Familia Lecánidos
Familia Proálidos
Familia Notomátidos
Familia Líndidos
Familia Birgeidos
Familia Tricocércidos
Familia Gastropódidos
Familia Sinquétidos
Familia Aspláncnidos
Familia Dicranofóridos
Familia Tilotríquidos
Familia Tetrasifónidos
Familia Microcodónidos
Orden Flosculariáceos
Familia Testudinélidos
Familia Flosculáridos
Familia Conoquílidos
Familia Hexártridos
Familia Felínidos
Orden Colotecáceos
Familia Colotécidos
ROTÍFEROS.
Filo de organismos microscópicos seudocelomados que comprende
más de 1800 especies de asquelmintos acuáticos, en su mayoría
de agua dulce. Existen también algunas formas marinas y otras terrestres
que viven sobre musgos húmedos. En general, son formas libres que
integran el zooplancton, si bien no faltan especies sésiles. Su
cuerpo transparente, a veces coloreado en la región intestinal,
mide entre 100 micrómetros y 3 milímetros y se divide en
región anterior, tronco y pie (ausente en algunas formas
planctónicas). Se recubre de una cutícula dividida en placas
o anillos que pueden estar bien ornamentados de espinas o costillas y forman
a menudo una loriga. En la región anterior hay una corona de cilios
que rodea la boca e impulsa las partículas en suspensión
o pequeñas presas (protozoos y metazoos diminutos) hacia ella y
sirve también como órgano de propulsión natatorio.
El particular movimiento ondulante de esos cilios da a la corona peribucal
el aspecto de un órgano rotatorio. La boca, más o menos ventral,
acaba en una faringe musculosa por medio de un tubo que puede ser ciliado
o no. La faringe está formada por piezas “quitinosas” trituradoras
(mástax) y comunica mediante un esófago tubular con el gran
estómago, de mayor tamaño que el intestino. Presentan grandes
glándulas salivales y estomacales, probablemente liberadoras de
enzimas. Tienen también cloaca, en la que desembocan los órganos
reproductores y la vejiga colectora de los excretores (protonefridios);
el ano se abre dorsalmente cerca del final del tronco. El pie, órgano
de fijación en las formas sésiles, posee 1-4 dedos terminales
y hasta 30 glándulas pedales generadoras de sustancias pegajosas.
Los rotíferos libres reptan utilizando el pie o nadan gracias a
la corona de cilios facilitando la flotación, en ocasiones, las
espinas foliformes de la cutícula. Las especies conocidas son o
bien dioicas (de macho pequeño con órganos reproductores
degenerados y vida muy corta), o bien formadas solo por hembras partenogenéticas.
Los machos solo tienen un testículo y sus espermatozoides son ciliados;
las hembras pueden tener 1 o 2 ovarios, rasgo que divide el filo en dos
clases. La copulación se realiza por impregnación hipodérmica
o por inserción cloacal. El sistema nervioso es sencillo, el cerebro
está constitutido por una masa ganglionar dorsal (sobre el mástax)
del que parte un sistema de fibras nerviosas. Puede haber de 1 a 5 ocelos
formados por células fotorreceptoras muy simples. Son notables los
rotíferos por las especies que muestran el fenómeno de ciclomorfosis
(cambios estacionales en la morfología externa) o de la anabiosis
(generación de formas latentes de resistencia en condiciones extremas
de desecación o frío). En las especies que sólo
presentan individuos hembras, como las del orden bdelloideos, éstas
se reproducen por partenogénesis (sin fecundación).
En las dioicas las hembras producen dos tipos de huevos. En condiciones
normales generan huevos amícticos (diploides, por mitosis)
de los que nacen hembras amícticas por partenogénesis. Ante
estímulo sexual producen huevos mícticos (haploides,
por meiosis) de los que, a su vez, pueden nacer machos (haploides)
por partenogénesis; los huevos mícticos que no eclosionan
son fecundados por estos machos y del cruce resultan formas de resistencia
diploides. Tras un periodo de latencia (en época desfavorable) estas
formas resistentes producen nuevamente hembras amícticas (diploides).
Asi pues, los machos no participan en la preservación de la
especie cuando las condiciones ambientales son óptimas.
