Noticias Nacionales
Rompen Acción Nacional y los 14 notables; disuelven el consejo
La comisión negociadora del PAN para la alianza y el Consejo Ciudadano chocaron anoche, ante la negativa de los panistas al método de selección del candidato de la coalición.
Diego Fernández de Cevallos acusó al consejo de incumplir su cometido, y a una "mayoría" de imponer su criterio.
Ante la negativa panista, los notables acordaron disolver el Consejo Ciudadano.
José Agustín Ortiz Pinchetti dijo a título personal que la respuesta de Fernández de Cevallos representó un "ataque verdaderamente brutal", pues no hubo un reconocimiento a la labor de los consejeros, que actuaron en favor de lograr la alianza a través de un mecanismo que considerara la encuesta y la consulta.
Por separado, el ex consejero Jaime González Graff acusó a Diego de mentir, "cuando insiste en que propusimos una elección abierta. No propusimos una elección. Propusimos conocer la opinión de la ciudadanía y, en un momento dado, ponerla delante de los partidos para que tomaran una decisión".
Los panistas y los notables sostuvieron una reunión de casi cinco horas en las oficinas de Fernández de Cevallos, en una casa ubicada en Lomas de Chapultepec.
Una hora después de la cita, los panistas comenzaron a pasearse por la terraza de la casa. Luis H. Alvarez no dejó de hablar por su celular. Diego bromeó con los periodistas. "¿Saben algo?", preguntó a los reporteros en tono irónico.
Desde antes de nacer, los representantes del PAN ya habían enterrado a la coalición opositora para las elecciones presidenciales del 2000. En la terraza, Diego y Alvarez jugueteaban con signos que anticipaban los resultados de la reunión. El primero alzaba la mano derecha con la "V" de la victoria, del ¡ya ganamos los panistas!, y el segundo hacía lo propio, pero con el pulgar hacia abajo, en señal de que algo tendría que morir.
Cerca de las 21:00 horas, Ortiz Pinchetti dio a conocer a la prensa que cada grupo daría a conocer un comunicado de prensa, sin posibilidades de preguntas.
¿No los vamos a volver a ver juntos? preguntó una periodista.
¡Bajo ningún concepto! respondió el ahora ex vocero del consejo.
Entre los panistas y algunos integrantes del grupo de notables ya no había ánimo para avanzar en el debate, mucho menos para un diálogo cordial. En un momento, Diego y el consejero Jaime González Graff llegaron a los gritos por cuestiones que nada tenían que ver con el contenido de la propuesta de selección del candidato de la ahora extinta alianza opositora.
"Vámonos respetando. No me grites. Estás en casa ajena", vociferó el panista.
Cerca de las 22:00 horas, los dos grupos salieron de la casa para dar a conocer sendos comunicados de prensa, sin derecho a preguntas.
Por el consejo, Ortiz Pinchetti expuso que la propuesta formulada por los notables había sido aceptada por seis de los ocho partidos políticos interesados en la alianza. El PAN mantuvo diferencias de "fondo y forma", indicó.
Por tanto, los 14 notables dieron por concluida su tarea, agregó el ex vocero del consejo.
En seguida, Fernández de Cevallos dio lectura al comunicado de la comisión negociadora del PAN, para descalificar el trabajo de los consejeros que participaron en la elaboración de una propuesta para la elección de candidato de la coalición:
"Quedó evidenciado que se invitó a los señores consejeros para que favorecieran una solución, lo cual no sucedió. Se convino con ellos que todo lo resolverían por consenso. Sin embargo, una mayoría impuso su criterio.
"Esa mayoría se negó a responder preguntas fundamentales respecto del contenido de su propuesta. Jamás nos dijo cuál sería el valor que asignarían a las encuestas y cuál a la consulta. Jamás se nos respondió qué sucedería si en las encuestas resultaba favorecido un candidato y en la consulta, otro. Esa mayoría tampoco señaló mecanismos de garantía para evitar la contradicción, el caos y el fracaso a la que llevarían su propuesta".
Por último, el panista dijo que los miembros de la comisión negociadora darían a conocer a su Comité Ejecutivo Nacional los resultados de la sesión, "para los efectos procedentes".
Los dos grupos se disolvieron. Ortiz Pinchetti dijo que haría una declaración a la prensa, pero fuera de la propiedad de Diego. Así fue. En la calle, hizo notar que éste había actuado con descortesía.
"Ante todo quiero rechazar el tono del comunicado de Acción Nacional que nos fue dado a conocer a nosotros con anticipación. Nosotros sí dimos a conocer el comunicado a nuestros amigos del PAN. En el comunicado del PAN no hay ningún reconocimiento a nuestro trabajo. Está lleno de imputaciones, la mayoría de ellas son fáciles de rechazar, (pero) no es el momento", argumentó.
Sin embargo, el ex consejero no quiso hacer ninguna imputación al PAN respecto de su negativa a entrar al método de elección. Incluso, dijo que tiene un gran respeto por ese partido.
Al final los panistas utilizaron cualquier cantidad de palabras para explicar los resultados de la reunión, menos la de confrontación y, mucho menos, el hecho de que la alianza había muerto. "Vamos a ver con los demás partidos políticos", manifestó Santiago Creel.
Para cerrar, Fernández de Cevallos declaró ante las cámaras de televisión que "Acción Nacional no ha mentido", y que la propuesta de los consejeros "a todas luces es inadmisible, no sólo porque resultó de una mayoría, y no de un consenso, sino además, sobre todo, porque representa un absurdo. Se habla de encuestas y de elecciones, pero no se les asigna valor, ni peso, ni medida a las encuestas, frente a la elección", expuso.
Antes de dejar las Lomas, el jefe Diego ofreció una síntesis de cuatro meses de negociaciones frustradas: "Fue un episodio más de la vida política mexicana...".
El gobierno, a punto de cercar al EZLN
"Es absurdo que la construcción de un camino reúna a la Marina, el Ejército federal y la Policía Militar, todo para la supuesta protección de un topógrafo", dijeron ayer representantes de estudiantes de antropología, universitarios (de la UNAM y la UAM) y de trabajadores electricistas y telefonistas, para quienes "el campamento militar de Amador Hernández es un paso para la conclusión del cerco militar en torno al EZLN, que tiene como cuarteles principales Ocosingo, Comitán, Guadalupe Tepeyac y San Quintín", en el sur de Chiapas.
Luego de cuatro semanas de estancia en comunidades zapatistas y de observar la actuación del Ejército Mexicano, las ocho personas que encabezaron la conferencia de prensa dictada en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), concluyen que mientras los informes oficiales hablan de que el conflicto comprende únicamente cuatro municipios, "en realidad la represión paramilitar se ha extendido a 27".
Asimismo, afirman que las fuerzas armadas "tienen actualmente 266 posiciones" en todo el estado; dicen que en la comunidad de Amador Hernández y en los municipios de Ocosingo, La Trinitaria y La Independencia "se encuentran 37 mil efectivos, lo que confirma que hay un soldado por cada nueve habitantes", y consideran que puede haber hasta 8O mil efectivos "para dialogar con el EZLN".
"Es claro —dicen— que la nueva ofensiva militar significa hacerle manita de puerco al Ejército Zapatista para obligarlo a sentarse a la mesa de negociaciones, sin ninguna garantía de solución real, pero sí con la seguridad de que Ernesto Zedillo se tomaría la foto que le permitiera presumir que está resolviendo el conflicto. Nosotros estamos seguros de que para reiniciar nuevamente diálogo se necesita que el gobierno priísta cumpla los acuerdos de San Andrés, que ya firmó, y que suspende los movimientos militares y paramilitares en Chiapas".
Los comentarios fueron de Verónica Ruiz Lagier, de la UAM Iztapalapa; Fabián Bojórquez, de la ENAH; Manuel Rejón, de la UNAM, y Jorge Salinas Rejón, de la Brigada de Telefonistas Zapatistas del FZLN, quienes narraron los problemas que tuvieron que sortear para llegar a varias comunidades zapatistas, en especial a Amador Hernández.
Dicen que al principio de su estancia un funcionario del gobierno de Roberto Albores les dijo: "Es sabido que ustedes vienen para recibir instrucción militar en los campos de entrenamiento zapatistas, en los cuales técnicos centroamericanos los están preparando". Por ello los revisaron en varios retenes militares, donde los fotografiaron y los interrogaron. "Siempre estuvimos acosados durante nuestra llegada, nuestra estancia y durante el regreso" -Para los observadores internacionales, Chiapas, y en especial las regiones donde se localizan los zapatistas, son zonas vedadas, incluso para los defensores nacionales de los derechos humanos, a los cuales se les ponen barreras, concluyeron.
Con el minisalario sólo se puede adquirir 39% de la canasta básica
Con el salario mínimo general un trabajador sólo puede adquirir 39 por ciento de la canasta básica, pues de la devaluación de diciembre de 1994 a fines de agosto pasado, los precios de dicha canasta han aumentado 257.9 por ciento, mientras que el minisalario sólo 86 por ciento, indica el estudio más reciente de la Universidad Obrera de México (UOM).
Leonardo Rodríguez Alcaine, presidente del Congreso del Trabajo (CT), dijo que se requiere un incremento de casi 200 por ciento al minisalario para que una familia pueda satisfacer sus necesidades elementales, mientras que la UOM plantea un aumento no menor a 153 por ciento para obtener una canasta básica sin quedar resueltos problemas de vivienda, salud,
educación y vestido, entre otros.
En entrevista en el marco del 87 aniversario de la Casa del Obrero Mundial, Rodríguez Alcaine ‘adelantó que el CI gestiona el establecimiento de un salario único en el país y que espera un resultado positivo en octubre. Con relación a la evolución del minisalario este año, la UOM destaca que la pérdida del poder adquisitivo pasó de 36 a 37 por ciento de mayo a agosto recientes, en tanto que la tasa de crecimiento acumulada del salario real llegó a menos 42.42 por ciento de diciembre de 1994 al mes anterior, por lo que el nivel que tenía hace cinco años tiende a profundizar su caída. Si se toman como referencia las 48 horas de trabajo semanales, en diciembre de 1994 un obrero que percibía un salario mínimo al día tenía que laborar 77 horas a la semana para adquirir la canasta básica; es decir, 29 horas adicionales. Para agosto pasado, tendría que laborar 122 horas a la semana lo que representa 74 horas extra de trabajo. De acuerdo a la UOM, los productos que han registrado mayores incrementos en los precios promedio en agosto pasado con respecto a diciembre de 1994, han sido la papaya con 548.50 por ciento; electricidad, 528.5 1; naranja, 445.45; teléfono, 417.57; toronja, 406.76; harina de trigo, 405.95; tortilla, 366.67; jabón, 366.43; huevo, 359.88; chile, 344.92; pan blanco 333.33; frijol, 279.64; boleto del metro, .275; pollo, 261, y peseros con 253.94 por ciento. Laura Juárez, investigadora y autora del estudio de la UOM, señala que en este sexenio se ha profundizado la recesión del mercado interno debido al desplome de todas las percepciones del sector productivo, además que aumentó aún más el déficit de empleo en el país.
Esto, debido a la política macroeconómica cuyo propósito principal ha sido "controlar la inflación y disminuir el déficit de la balanza comercial".
Así, resulta que las remuneraciones contractuales descendieron 11.32 por ciento en 1998, para luego situar su pérdida en 22.75 por ciento en 99; en la industria de la construcción se ubicaron de 28 a 30.29 por ciento en igual periodo; en la manufacturera pasaron de 40.30 a 22.74 por ciento; en la maquiladora de exportación se precipitaron de 12.58 a 7.02 por ciento, y las de los establecimientos comerciales al mayoreo y menudeo se elevaron en 27 y 21 por ciento, respectivamente, para luego derrumbarse en 23.32 y 23.02 respectivamente este año.
El conflicto universitario es político, y como tal debe resolverse: Zedillo
El conflicto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es político, y como tal debe resolverse, pues en una sociedad democrática, plural y tolerante, la ley no puede aplicarse --como sugieren algunos--de manera ciega ni con criterios autoritarios como los que se utilizaron en el pasado, afirmó el presidente Ernesto Zedillo. Al abordar la conflictiva etapa que atraviesa la institución, indicó que "todos deben ser capaces de ceder'' y flexibilizar sus posturas. Las posibles salidas, añadió, no pueden significar que la máxima casa de estudios vuelva a quedar exactamente como antes de que estallara el paro estudiantil.
Desde una posición totalmente constrastante con la expresada en agosto, cuando él mismo sugirió que podría recurrirse al uso de "medios legítimos del Estado'' para poner fin a la "intransigencia de los huelguistas'', el jefe del Ejecutivo fustigó ayer a quienes sugieren que con la sola aplicación de la ley se resolvería el problema, pues "no reconocen que implícitamente están abogando por una salida que incluiría la represión''.
Quienes así piensan, "deben reconocer que el uso de la fuerza en realidad agravaría el problema, haciendo mucho más difícil su resolución", enfatizó entonces. Enseguida, rechazó el uso autoritario de la ley, "especialmente cuando se trata de resolver conflictos de orden político''. Lo que el gobierno quiere, precisó, es que el problema se resuelva "y que de esta circunstancia tan difícil surja una universidad fortalecida''.
Ahí mismo apeló a la tolerancia y a la disposición al acuerdo como vía para una salida, siempre bajo la premisa de que "la solución a este conflicto no puede darse desde afuera de la propia universidad''.
Zedillo se mostró también estimulado por las recientes acciones que se han delineado a partir de los órganos constituidos de la UNAM para abrir el diálogo y llegar a acuerdos, y consideró importante también que algunos jóvenes que han defendido y luchado --"quiero suponer con buena fe''--por ideales en los que creen, "estén buscando recientemente abrir posibilidades de diálogo constructivo''.
Debe confiarse en que de esa manera --apuntó-- se logren reanudar las actividades normales de la UNAM, en condiciones que además permitan a los universitarios decidir por sí mismos, y en el marco de la ley que los rige, "con métodos verdaderamente democráticos y sin injerencia de intereses y grupos ajenos, los caminos para la transformación'' de la máxima casa de estudios.
Para ello, precisó enseguida, será necesario encontrar los mecanismos que permitan tomar en cuenta las opiniones de todos los universitarios'' y no sólo de unos cuantos''. Es toda la colectividad la que debe decidir qué institución desea para el siglo XXI, señaló.
Debe ser, convino enseguida, una universidad que siga abriendo oportunidades ciertas de progreso para sus estudiantes, profesores e investigadores; que esté a la altura de los retos que enfrenta el desarrollo nacional y que siga generando investigación de la más alta calidad.
La amplia intervención presidencial sobre el tema de la UNAM se produjo en el contexto de la ceremonia de entrega de los Premios de Investigación Científica 1998, que se conceden a estudiosos de menos de 40 años, cuatro de cuyos siete ganadores son egresados de la máxima casa de estudios. Ese hecho dio pie al mandatario para resaltar lo paradójico de que en un año especialmente difícil para la institución, miembros de su comunidad reciban una serie de distinciones a escala nacional.
Zedillo señaló entonces que uno de los efectos más tristes y lamentables del conflicto en la UNAM es el daño que se provoca al desarrollo de la investigación científica y tecnológica en diversos campos del conocimiento. Con la suspensión de las labores, dijo, se obstaculiza y retrasa la formación de los recursos humanos de alto nivel que requiere la investigación.
El pueblo de México, "y yo por supuesto'', agregó, "esperamos que los universitarios encuentren, a la mayor brevedad posible, una solución a este conflicto que todos sabemos que ya se ha prolongado por demasiado tiempo en perjuicio de la educación superior nacional'', y que amenaza con causar daños irreparables en una institución que es y será siempre del pueblo y motivo de su orgullo.
Luego de insistir en que la salida al paro universitario debe darse en el seno de la institución, y que desde fuera sólo debe llegar ayuda, para la cual el gobierno de la República ha procurado ser coadyuvante allanando obstáculos al diálogo y al acuerdo, el Jefe del Ejecutivo subrayó entonces que esa labor, "la hemos hecho con prudencia y sin protagonismos''.
Entonces, dijo que mantiene la convicción, "afianzada con el paso del tiempo'', de que la única solución posible "es la solución política'', y más adelante llamó a las "posiciones intransigentes'' con las que se ha abanderado el movimiento que tiene paralizada a la institución, a flexibilizarse, pero al mismo tiempo advirtió que "debe comprenderse que las soluciones posibles no pueden significar que la máxima casa de estudios vuelva automáticamente a quedar exactamente como antes de que estallara el conflicto''.
En la parte introductoria de su mensaje, el Presidente había destacado en otro orden de ideas, que para este año el gasto federal en ciencia y tecnología ascenderá a 21 mil 73 millones de pesos, monto 27 por ciento superior en términos reales al registrado en 1994. Además, dijo que mediante el Sistema Nacional de Investigadores, en 1999 se apoyan las tareas de más de 7 mil científicos y que el Programa de Repatriación y Cátedras del Conacyt ha logrado traer al país 290 investigadores y se han otorgado 305 cátedras patrimoniales. De igual modo, informó que se están destinando 9 mil 558 millones de pesos al apoyo de 25 mil 700 proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico.
Zedillo ponderó también la aprobación de la nueva ley de Investigación Científica y Tecnológica, y ofreció que su contenido no quedará sólo en buenos deseos. Anunció que se creará un gabinete especializado en ciencia y tecnología, cuya primera reunión será a más tardar en noviembre.
Gobernar sin simulaciones ni protagonismos, ofrece Robles
Al rendir protesta como jefa de Gobierno del Distrito Federal sustituta, Rosario Robles Berlanga convocó a los partidos políticos a responder a la esperanza de cambio que tienen los capitalinos, a elevar la mira y tender los puentes necesarios que permitan concretar un nuevo pacto político basado en el diálogo y la tolerancia, que garantice la gobernabilidad en esta ciudad.
A un año de realizarse las elecciones constitucionales para jefe de Gobierno y Presidente de la República, Rosario Robles garantizó que los recursos públicos y el aparato de gobierno no serán utilizados para favorecer a candidato o partido alguno; asimismo, ratificó el compromiso de la administración cardenista de dar libertad plena a los trabajadores para que apoyen a quienes ellos consideren las personas más idóneas para dirigir el futuro de la capital al inicio del nuevo milenio.
Puntualizó que los capitalinos han dejado de ser súbditos y quieren ejercer con plenitud sus credenciales de ciudadanía, por lo que señaló que se seguirá trabajando con entusiasmo en la puesta en marcha de políticas que den mayor oportunidad de participación a todos los ciudadanos.
Apenas unos minutos antes, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) había aprobado por 50 votos a favor (de PRD, PAN y PT) y 14 abstenciones (de PRI y PVEM) el dictamen de la Comisión de Gobierno en el que se presentaba la propuesta para la designación de la jefa de Gobierno sustituta.
En medio de aplausos, Robles Berlanga enfatizó que recibía la estafeta del Gobierno del Distrito Federal de manos del hombre que durante más de una década ha simbolizado para la mayoría de los mexicanos la esperanza de un cambio democrático profundo, y en los últimos dos años en especial para los capitalinos, "la seguridad gobernante, honesta y justa dirigida a revertir estructuralmente las tendencias al deterioro de la ciudad, a rehacer redes materiales y de convivencia urbana para, de esta manera, forjar una nueva gobernabilidad sustentada en leyes y en la confianza de que sí es posible construir una ciudad para todos".
Con la frente en alto
En otro punto de su discurso, la jefa de Gobierno sustituta precisó que la consigna rectora es y será la continuidad en el cambio, la profundización de las tareas ya perfiladas, la culminación de las líneas de transformación marcadas por un sólido y unido equipo gobernante. "Entraremos a un tercer año de gobierno con la frente en alto para cumplir fiel y decididamente la tarea de gobernar para todas y todos los capitalinos sin simulaciones, sin protagonismos y con honradez", garantizó.
Reiteró que la administración que encabeza será intransigente en la lucha por conquistar la ciudadanía plena para los habitantes del Distrito Federal, peleando a la vez por liberarla de las injustas restricciones presupuestales políticamente impuestas por la Federación.
Recordó que desde el inicio de la administración cardenista se ha dado el combate a la delincuencia con el objetivo de recuperar las calles, y se inició una serie de reformas en materia penal, mediante las cuales se busca hacer del aparato de seguridad y procuración de justicia un sistema más honesto, más efectivo y más cercano a los capitalinos. "Vamos a defender con la ley en la mano nuestro estado de derecho. Y esa es nuestra mejor arma para que juntos, ciudadanos y gobierno, recuperemos las calles, las colonias, los barrios y las instituciones", externó.
De frente a los coordinadores del PRI, Manuel Aguilera Gómez; del PAN, Miguel Hernández Labastida; del PVEM, Sara Castellanos, y del PT, José Narro Céspedes, Robles Berlanga propuso la definición de un nuevo mecanismo que permita tanto a la jefa de Gobierno como a todo su gabinete la rendición de cuentas trimestrales a la Asamblea Legislativa. Propuesta que generó el aplauso de sus colaboradores y los delegados políticos presentes en el recinto.
Enfatizó que pese a los augurios de que habría ingobernabilidad y caos en esta ciudad con el arribo del primer gobierno democrático del Distrito Federal, los hechos demuestran que se ha mantenido la paz y la tranquilidad y que el cambio emprendido ya es irreversible.
Robles Berlanga reconoció que son optimistas porque saben que pueden contar con el apoyo popular y ciudadano, y sobre todo porque son un equipo que con honestidad e inteligencia seguirá trabajando de manera ardua para recuperar la capital, que ya es y seguirá siendo una ciudad para todos.
Rosario Robles arribó al recinto legislativo --acompañada por su esposo, Julio Moguel, y algunos colaboradores cercanos-- alrededor de las 15:00 horas, cuando ya había iniciado en el salón el debate del dictamen mediante el cual se le proponía como jefa de Gobierno sustituta.
En medio de empujones entre camarógrafos y reporteros con algunos perredistas que desde temprana hora se dieron cita en la esquina de Donceles y Allende para darle la bienvenida, Robles ingresó al recinto en espera de que se aprobara la propuesta.
"No viene para ver si puede..."
Tras leerse el dictamen respectivo, subió a tribuna el diputado del Verde Ecologista José Luis Benítez Gil, quien anunció que su partiodo se abstendría de votar por considerar que existió una gran violación a los ordenamientos legales.
Aclaró que el problema no era contra Rosario Robles, y señaló: "Creemos que un cambio de titular menos preocupado en la candidatura puede ser benéfico para el Distrito Federal. Sin embargo, no aprobamos las formas que violentan todo ordenamiento y nos hacen sentir el peso de una mayoría intolerante".
El panista Fernando Pérez Noriega, al razonar el sentido del voto de su partido, hizo una exaltación a las mujeres: "El voto de Acción Nacional será a favor de Rosario porque estamos ante la oportunidad histórica de que una mujer gobierne esta ciudad y lo haga bien. Creemos que superará las calificaciones que hasta el último día obtuvo Cárdenas como jefe de Gobierno".
Por el PRI subió el vicecoordinador de la fracción, Oscar Levín Coppel, quien recriminó a quienes se ubican como acérrimos enemigos del autoritarismo unipersonal y que ahora son los mismos en aceptar con docilidad, "y hasta con mansedumbre, la línea sucesoria con la que una persona impone ahora a la señora Robles".
Advirtió que el PRI tiene fundados argumentos para desconfiar de la forma de gobernar que se estructura desde las oficinas de la Secretaría de Gobierno, en la que siempre ha imperado una peligrosa política autoritaria.
"Lo decimos de frente, de manera clara y pública, para que nadie se llame a engaño", retó el priísta. En el fondo del salón se escuchó una voz gritándole porro.
Señaló que la fracción tricolor se abstendría de votar para no legitimar la farsa que los perredistas acababan de consumar.
Por el PRD subió Ernesto Chávez, quien desde el inicio aclaró que Rosario "no viene a ver si puede, sino porque puede viene a sustituir a Cuauhtémoc Cárdenas como jefa de Gobierno".
Del mismo modo enfatizó que las mujeres no están atrás de los hombres, sino junto a ellos. No podemos dejar de sostener que en el Partido de la Revolución Democrática no hay lugar para los misóginos y afirmamos que las mujeres pueden gobernar con las mismas o más posibilidades de éxito que los hombres", agregó.
Al término del acto, el panista Fernado Pérez Noriega, quien curiosamente hace un año le cuestionó su labor como secretaria de Gobierno, provocando que Rosario Robles lo llamara misógino, fue el primero en felicitar a la nueva jefa de Gobierno, le siguió Manuel Aguilera y Oscar Levín, estos últimos le dieron un abrazo y un beso en la mejilla, al tiempo que le deseaban éxito en el camino que iniciaba.
Afuera, cientos de perredistas esperaban ver a Robles para lanzarle sus primeras porras, ahora como jefa de Gobierno del DF.
Nueve estados y el DF vivieron dos minutos interminables
Nueve entidades del sur del país y la ciudad de México fueron sacudidas ayer por un sismo de 7.5 grados en la escala de Richter, tipificado como ''fuerte, con posibilidades de transformarse en una catástrofe'', que tuvo su epicentro a 15 kilómetros de Puerto Escondido, en Oaxaca. El temblor se sintió por espacio de casi 120 segundos, y tuvo un saldo preliminar de 17 muertos, centenas de viviendas con afectaciones graves, así como daños severos en escuelas, edificios públicos y privados, iglesias e incluso algunas vías de comunicación, entre ellas carreteras y puentes.
Aunque según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la magnitud del temblor fue de 7.4 grados en la escala de Richter, el Centro Geológico de Estados Unidos, con sede en Colorado, indicó que la intensidad del movimiento telúrico fue de 7.5 grados, mientras que el Sismológico de Estrasburgo lo ubicó en 7.6 grados
Posteriormente, el movimiento de tierra tuvo tres réplicas, y la más fuerte alcanzó los 3.9 grados.
De acuerdo con los especialistas, la escala Richter permite una apreciación más objetiva de la fuerza telúrica. Se trata de una escala logarítmica de base diez, en la cual cada punto de ascenso implica la multiplicación por diez de la fuerza del sismo. De uno a dos grados, los movimientos sólo se perciben mediante el uso de instrumentos; en el tercer grado, se siente sólo si se está cerca del epicentro; entre el cuarto y quinto grados, los efectos se resienten en un radio de 30 kilómetros con daños leves; ya en el sexto grado, el temblor se considera moderado, pero llega a ocasionar víctimas mortales y graves daños en regiones altamente pobladas.
Asimismo, en el séptimo grado -donde se ubica el temblor ocurrido ayer- se califica como ''fuerte'' con elevadas probabilidades de transformarse en una catástrofe. El octavo grado -como el que se registró el 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México, de 8.1 grados- es considerado como ''muy intenso'', con una secuela grave que depende de la duración y puede complicarse con movimientos trepidatorios. Finalmente, en el grado 9 de la escala de Richter, el movimiento telúrico puede calificarse como un terremoto con efectos catastróficos, como la apertura de grandes grietas y desgajamiento de montañas.
El sismo, que se registró a las 11:31 de la mañana, paralizó las actividades cotidianas en prácticamente toda la porción sur del país, ocasionó interrupciones en el suministro de energía eléctrica, dislocó el sistema de telefonía y afectó también parte de la infraestructura hidráulica, principalmente en la ciudad de México y en buena parte de Oaxaca.
El presidente Ernesto Zedillo, quien al ocurrir el temblor se encontraba finalizando una gira por Querétaro -donde el movimiento de tierra fue imperceptible-, de inmediato se comunicó con los titulares de las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional para conocer los informes sobre los efectos del temblor.
En sus primeras impresiones a la prensa dijo que ante todo le interesaba conocer la ubicación del epicentro del fenómeno, dado que siempre es ahí donde al resentirse con mayor intensidad la fuerza del sismo, también se registran los mayores daños.
Para ese momento, el mandatario sabía ya, sin embargo, que en la capital del país no se habían presentado consecuencias mayores. Al filo del mediodía, Zedillo tenía informes de que en Guerrero, Michoacán, Chiapas y en los estados aledaños al Distrito Federal, ''aparentemente no hay cosas graves'', pero mostró su preocupación por lo que pudiera haber sucedido en Oaxaca, donde las comunicaciones se encontraban parcialmente interrumpidas.
El de ayer, fue el segundo movimiento telúrico superior a seis grados en la escala de Richter que se presenta en el territorio mexicano en poco más de tres meses. De tipo oscilatorio, el temblor se sintió en los estados de Oaxaca, Puebla, Chiapas, Morelos, Veracruz, Michoacán, Tabasco, estado de México y el Distrito Federal.
En este movimiento, además de su intensidad, su prolongada duración influyó sobremanera en las reacciones de la población, la cual en no pocos casos fue presa de la histeria, al extremo de que algunas de las muertes ocurridas se dieron por la salida intempestiva de los edificios y viviendas y, en otros, el pánico ocasionó infartos.
El reporte emitido a las 14 horas por la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, no daba cuenta de daños materiales de consideración en el territorio nacional, pero se reservaba el deslinde sobre Oaxaca, dado que en esa entidad se ubicó el epicentro del sismo.
Mencionaba que para esa hora se hacía ya una minuciosa evaluación y se revisaban las probables consecuencias en las áreas de Huatulco, Puerto Escondido, Puerto Angel, Pinotepa Nacional y la propia capital oaxaqueña.
En los 5 mil 500 planteles de educación básica y media de la ciudad de México, al iniciar el temblor se suspendieron de inmediato las labores. De acuerdo con la Subsecretaría de Servicios Educativos de esta capital y el Cenapred, se reportaron 46 escuelas con algún tipo de afectación, pero sólo en tres de ellas se registraron desprendimientos que obligarán a la interrupción de las labores docentes, en tanto que los peritos evalúan la magnitud de los daños. (De la Redacción)
Aceptar aumentos salariales reducidos, pide el BdeM
El gobierno federal, a través del Banco de México, apremió ayer a los mexicanos a aceptar incrementos de salarios más bajos a los que se aplican y se solicitan en los contratos colectivos, que hoy se negocian en 17 por ciento, para ajustarse a la meta inflacionaria de 10 por ciento como máximo, porque sostiene que las altas demandas de los trabajadores son una de las causas por las cuales los precios no registran mayores descensos.
En la presentación del Informe de Política Monetaria del primer semestre de 1999, el director de Investigaciones Económicas del banco central, Armando Baqueiro, en una especie de mensaje a trabajadores y patrones que negocian los salarios, sostuvo que en el largo plazo la reducción de la inflación se traducirá en beneficios e ingresos reales más altos para la población y en crecimiento económico, pero advirtió que para lograrlo las retribuciones vigentes no deben aumentar más de 10 por ciento anual.
Los salarios nominales contractuales, en promedio, han aumentado 17 por ciento durante 1999, mientras que el salario mínimo se incrementó 14 por ciento en diciembre pasado, lo que en un cálculo medio para el país permitirá una ligera recuperación real de sus remuneraciones de entre uno y dos por ciento en el año, según analistas económicos.
Según la última encuesta del Banco de México entre especialistas privados, la revisión de los salarios para los próximos 12 meses será de 15.5 por ciento nominal, aunque los gremios laborales planean exigir tasas de entre 17 y 18 por ciento.
Los analistas económicos y las mismas organizaciones empresariales han coincidido en reconocer que pasarán varios años para que las retribuciones recuperen los niveles de 1994.
Sin embargo, Baqueiro se mantuvo firme en demandar que los mexicanos se conformen con incrementos nominales de 10 por ciento, o menos, lo cual significa una nula recuperación, en el mejor de los casos, sino es que una nueva pérdida del poder adquisitivo, en caso que la inflación sea mayor a esa cifra.
No soy adivino
Al ser interrogado sobre cuánto tiempo deberá esperar la población para que, como el funcionario sostuvo, esta política antinflacionaria se refleje en mejores niveles de vida de las familias, respondió: ''No soy adivino''.
Según Baqueiro, los datos históricos en México demuestran que en los periodos con inflación mayor a un dígito los salarios cayeron en términos reales y por el contrario, en las épocas de estabilidad de precios las remuneraciones crecieron. También sostuvo que la inflación afecta negativamente el crecimiento económico, la distribución del ingreso y las finanzas públicas.
El Banco de México adelantó que mantendrá la política monetaria restrictiva, bajo el argumento de que los riesgos de choques externos sobre la economía mexicana persisten.
En marzo de 1998 el instituto emisor modificó su postura de política monetaria de neutral a restrictiva, y aplicó progresivamente medidas para evitar la devaluación de la moneda y el aumento de la inflación, como los denominados cortos monetarios.
Pese a ello, las tasas de interés reales son muy elevadas y que los precios de los bienes que no se venden en los mercados internacionales no disminuyen. Sin embargo, rechazó que la política monetaria restrictiva del Banco de México sea la responsable de tal situación, y aseguró que la misma ha sido efectiva para contener las presiones sobre el tipo de cambio y así abatir los precios de los bienes comerciables y la tasa inflacionaria.
En adición a la política restrictiva, ahora, en su afán de reducir la inflación, el Banco de México llamó a todos los agentes económicos, incluidos los trabajadores, a reducir sus expectativas inflacionarias para el 2000 a la meta de gobierno de 10 por ciento o menos.
El sacrificio no parece ser poco, pues Baqueiro ratificó que el propósito es alcanzar en el 2003 los mismos niveles de inflación de los socios comerciales, es decir de 2 o 3 por ciento anual, mientras hoy esa tasa es de 16.58 por ciento.
Se duplican las importaciones
La balanza comercial agropecuaria mantiene un déficit acumulado en el sexenio derivado de la caída de las exportaciones de algodón, café, garbanzo, jitomate, carne y productos de silvicultura así como del incremento inusitado de importaciones de maíz, sorgo, trigo, carne y hasta pieles y cueros sin curtir. Un documento del Banco de México, que contiene información de las secretarías de Comercio y de Agricultura, establece que mientras la venta de productos agropecuarios en el exterior se ha contraído significativamente en los casi cinco años del régimen, las importaciones casi se han duplicado, pues han pasado de un promedio de 2 mil 500 millones de dólares a casi 5 mil millones que se obtendrán en 1999. Por ejemplo, en 1995, primer año de este gobierno, las importaciones totales de productos agropecuarios ascendieron a 2 mil 644 millones de dólares; sin embargo, tan sólo en el primer semestre de 1999 las compras externas de estos alimentos e insumos ascendieron a 2 mil 116 millones. Es decir, hace cuatro años se compraba en todo un año el volumen de productos que ahora se adquiere en seis meses.
En contrapartida, en 1995 las exportaciones de México en este renglón ascendieron a 4 mil 16 millones de dólares, pero la cifra descendió a 3 mil 592 millones en 1996,a3 mil 828 millones en 1997, ya eran mil 797 millones en 1998. Así, no sólo no han crecido, sino que se han reducido.
El documento del Banco de México señala, por ejemplo, que las ventas externas de algodón mexicano se redujeron de 170 a sólo 55 millones de dólares en el periodo referido, 16 que indica que disminuyeron a menos de una tercera parte.
Del mismo modo, las exportaciones de café crudo en grano pasaron de 706 a 617 millones de dólares en el lapso, sufriendo así una contracción significativa; no obstante, las cifras indican que podrían recuperar su ritmo este año.
En el renglón del jitomate las ventas se han mantenido estancadas, con altibajos y sin crecimiento. Anualmente se vendía a— los mercados internacionales —principalmente Estados Unidos— un equivalente a 586 millones de dólares de este alimento y en 1998, la cifra se quedó en 589 millones. Lo mismo sucedió- con el tabaco en rama, donde no se han podido elevar su colocación en altos volúmenes.
En el subsector de la ganadería, la caída de las exportaciones fue más dramática, ya que mientras en 1995 se contaba un estimado de 579 millones de dólares de productos colocados en el exterior, el monto se redujo a 254 millones en el último año, y sigue cayendo, principalmente por el descenso de las ventas de ganado vacuno. La información establece que las importaciones se han mantenido sumamente activas, particularmente en lo que se refiere ~ la cuestión de granos básicos. Por ejemplo, el maíz que se importaba en cantidades cercanas a 373 millones de dólares, se duplicó a 624 el año pasado y se prevé que incluso en 1999 se elevará mis aún. Pero donde se rompió el récord fue en las compras de carne extranjera, que se multiplicaron 600 por ciento. En 1995 se importaron 23 millones de dólares de ganado vacuno y esta cifra se elevó a 148 millones en 1998 y se calcula que en 1999 el monto será similar.
La información oficial establece que en 1995 el país tuvo un superávit en su balanza comercial agropecuaria por mil 372 millones de dólares, pero este saldo se convirtió en un déficit de mil 78 millones en 1996; continuó siendo negativo para el país en los dos siguientes años, de 345 millones en l997 y de 976 millones en 1998.
La seguridad alimentaria, en riesgo, advierten investigadores
La migración anual del campo hacia Estados Unidos de 800 mil mexicanos, aumentó, lo que constituye una clara muestra de que, contrario a lo que sostienen versiones oficiales, la crisis del sector agropecuario del país persiste y tiende a agudizarse, advirtió Felipe Torres Torres, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "El rezago en la producción agropecuaria, pero sobre todo la ausencia de un modelo integral de desarrollo rural, acerca al país a una posición de riesgo ep términos de los umbrales de la seguridad alimentaria", precisa Torres en un trabajo que presentará en el 19 Seminario Internacional de Economía Agrícola, que se llevará a cabo esta semana. El académico puntualiza que son múltiples los indicadores que atestiguan la crisis agrícola. Por un lado, el deterioro de los precios de los bienes básicos —en especial del maíz, frijol y trigo—, que cayeron casi 60 por ciento en los últimos 15 años, significa que el ingresó de los campesinos se ha derrumbado. Una evidencia empírica de ello, continué, es la migración de un millón de mexicanos al año hacia la frontera norte, de los cuales 80 por ciento provienen del campo, principalmente de las zonas agrícolas que antes eran las más prósperas, como la región del Bajío y el estado de Michoacán.
Para Torres, los programas gubernamentales como Alianza para el Campo y Procampo han sido insuficientes para revertir el rezago agropecuario, que se aprecia. también en la descapitalización de sus unidades productivas.
Como el indicador más evidente de la crisis permanente del campo, advirtió que
80 por ciento de la población rural, unos 20 millones de personas, padecen problemas de desnutrición agudos, lo que constituye un serio riesgo de que las tensiones sociales se profundicen aún más.
Asimismo, lo más grave en opinión del economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, es que al final del siglo la tendencia es un agravamiento de los problemas del campo.
En particular, se refirió a la extrema y creciente dependencia alimentaria del exterior. Mientras que la producción agropecuaria en México generó excedentes para la exportación hasta inicios de la década de los setenta, para 1999 se prevé que 30 por ciento del maíz sea importado, casi la totalidad de los productos oleaginosos, la mitad del arroz y 4O por ciento de la carne.
En una proyección para el año 2020, Torres alertó que frente a una población prevista en 130 millones de habitantes, la demanda de alimentos crecerá en al menos 25 por ciento, y el país no podrá cubrir tales requerimientos.