La Revista EL VIGIA, de una larga trayectoria impresa, proximamente podrá ser consultada integramente en una WEB propia. Hasta tanto la Consejería no se moje, se asomará por estas modestas paginas mostrando de vez en cuando algo de su agradable contenido.
Los redactores del Vigia, posando.
Una instantanea de la redacción de EL VIGÍA en pleno trabajo.
Algunos ejemplares de EL VIGÍA
Contenido de este número ficticio:
Se convoca un concurso que acaba el dia 15. hay que darse prisa; Publicamos algunos que ya hemos recibido:
ARÍSTIDES MORENO .- El cantante Arístides Moreno, natural de Gran Canaria (Gáldar) dio un magnífico concierto en la Plaza de Toros de Tenerife.
CRONICAS ARGELINAS .- Un artículo y una presentación del periodista argelino Mohamed ZIANE-KHODJA.
CULTURA CANARIA o COMO SALIR DE LAS CATACUMBAS .- Un artículo de José Luis Afonso para El VIGÍA
LA DEPRESIÓN EN LAS MUJERES .- El cambio hormonal provoca el 30% de las crisis psíquicas Un 5 % de la población sufre depresión, y la mayoría de ellas son mujeres.
Este es el cartel que anuncia el
concurso de RAP que organiza el AULA DE PERIODISMO del IB Andrés
Bello, para los lectores de su revista EL VIGIA.
HOY VIVE MUCHA GENTE
Rapeando
Me fui a una esquina y
compré el VIGIA.. me
hablaba de una guerra que
¿no me incumbía?
Tambores en portada
NO TODO ES PRENSA ROSA
transmisión
HASTA EL 15 de noviembre
Envianos tus letras raperas a la redacción de "El
Vigia" Aula de periodismo), 2ª Planta. Pasillo Izq. IB
Andrés Bello de Santa Cruz de Tenerife indicando en el sobre lo
que a ti te de la gana, si no eres alumno, destacando en su
interior tu autorización a utilizar la letra en la puesta en
escena. ¡¡¡ EN VIVO !!! Por los músicos del Instituto
Tambien puedes enviar un mail con tus letras a la dirección de
correo electrónico que aparece en la revista "El
Vigía".
38006150@correo.rcanaria.es
Quiza no te agraden mucho, grupos o cantantes de este estilo
musical, mas que se sepa, todos los grandes desde Miles a Ornette
Coleman y Bill Evans se han fijado en esta manifestación urbana
de finales de siglo, cuya sorprendente simplicidad conecta de
forma directa con las situaciones y problemas de la vida
cotidiana, apareciendo por eso mismo como una música evocadora
de cierto primitivismo y cautivadora en su capacidad narrativa.
HABANA RAPERA |
El
Rap, el rap, el rap
|
Chopins:
tiendas, supermercados para comprar con dólares U.P.E.C: Unión de de Periodistas y Escritores de Cuba Hanoi: Restaurante Chino de la Habana Vieja Paladar: Casa de Comidas hasta hace un tiempo clandestina Jazz Plaza: Festival Cubano de Jazz, anual, célebre mundialmente Leonor Pérez: Asociación Canaria de Cuba con nombre de la madre canaria de José Martí Tarecón: nombre popular del contrabajo de cuerdas Trompetilla: referido a la trompeta de origen chino usada en Oriente Patricuzado: nombre popular de una marca de Ron Turistaxi : taxi sólo para turistas |
VIVIR SINTIENDO / SENTIR VIVIENDO
, Por : Leví Magdalena y Rayco Olivera García |
Basta ya de tanta delincuencia combatamos al mal con convivencia un poco de cariño no le hace mal a nadie y al que no le guste esto que se calle así que preparate para lo que va a llegar es la lucha entre el bien y el mal en la calle hay mucha gente que no sabe lo que se juegan todo el día buscándose la ruina en una acera pobre gente , su final esta cerca . En la calle es muy difícil vivir y lo que he visto me hace decir que mira que hay " pringaos porahi " así que escucha , vive y siente ¡ y olvidate de los que te mienten ! Yo no quiero hacer ningún mal simplemente contigo quiero hablar y hacerte entender lo que yo he llegado a comprender que es simple y sencillo no eres nadie sin pasta en tu bolsillo pero no te eches a perder por un par de durillos y busca las cosas que son más verdaderas déjate de gena y coge la crema y no te digo nada más me despido esperando que mis palabras te hayan hecho reflexionar y que al oírlas te pares a pensar en qué es vivir,sin sentir lo que se vive. |
RAP ROMANCE PARITORIO |
Hay muchas luces |
Mariles Nassoa |
.....Su
padre se había alistado en la Compañía de Blancos Isleños,
siendo designado capitán de la sexta compañía de fusileros.
....Poco después surgió la protesta: su oficio de vendedor de
telas parece indigno para tal cargo, dijeron los patricios de la
Capitanía. El canario Sebastián de Miranda cierra entonces su
negocio, que había mantenido abierto desde 1753. Sin embargo, la
persecución no se detuvo. Arremetieron contra su pureza de
sangre y origen hasta que tuvo que presentar la dimisión. .
.....De esa Caracas de grandes hacendados, militares, burócratas y comerciantes ambiciosos es de la que huye el joven Francisco de Miranda. El 28 de marzo de 1771 llegó a Madrid reinando Carlos III, promotor de las reformas ilustradas. Otros criollos, como el limeño Pablo de Olavide, habían logrado integrarse en el círculo de reformadores que desafiaba una inercia de siglos a la que llamaban tradición.
.....El joven Miranda parece inmediatamente poseído de una curiosidad sin limites. Contrata un profesor del imprescindible francés. Desde su salida de Caracas llevaba un diario en el que reflejó la vida de su tiempo en la Europa de la Luces y en la república norteamericana. ....En Madrid, se provee de fondos, se engalana y se dedica a su perfeccionamiento intelectual. Por fin, tras la preparación de su carrera militar, logra el 28 de noviembre de 1772 una patente de capitán de infantería de los Reales Ejércitos. Destinado al regimiento de la Princesa con guarnición en Melilla, el capitán Miranda no cesa en la búsqueda de la estimación social por el difícil camino del éxito militar. En el convoy naval que va de Málaga a Melilla es el único partidario de desembarcar a pesar del enorme riesgo que supone la espantosa tempestad; poco después, Francisco de Miranda presenta al comandante de la ciudad un peligrosísimo plan para destruir algunos cañones del enemigo.
....En su diario consigna todas las operaciones del sitio hasta lograda la victoria sobre el sultán, continúa con sus gestiones de traslado. Finalmente lo trasladan a Cádiz importantisimo enclave comercial y corazón del tráfico peninsular con América. Allí, por la lectura se verá satisfecha gracias al trato con un librero dedicado al comercio de ejemplares prohibidos, costumbre que ya en Melilla le había ocasionado algunos disgustos.
.....Gracias a la relación especial con su superior, Miranda consiguió tener amplias facultades en la guerra en la que España apoyó la independencia de Estados Unidos. A principios de 1.781 intervino en el auxilio a las tropas que sitiaban Pensacola. En su diario recogió el desarrollo del sitio hasta la toma por tropas españolas y la evacuación británica de la Florida, tomando parte también en el asalto a la isla de Providencia.
.....Ascendido a Teniente Coronel, regresa a La Habana junto a las tropas vencedoras.
.....Llegado a La Habana, es acusado de haber mostrado al general inglés Campbell las fortificaciones de esta ciudad y haber intentado introducir contrabando. El Santo Oficio, que le seguía los pasos desde 1776, el 15 de febrero de 1782 ordena que "Francisco de Miranda fuese preso con embargo de bienes, se le siguiese su causa hasta la definitiva, y al tiempo de su prisión se reconocieran las pinturas, libros y papeles que tuviese, recogiéndole los prohibidos".
.....Miranda, acusado de contrabandista, agente de Gran Bretaña, propagandista de ideas subversivas y fomentador de disidencias entre oficiales, fue incapaz de hacer frente a tal cantidad de cargos. Había fracasado en su búsqueda del triunfo social .....
.....Además, en su complejo mundo interior pesó otra vez la alucinación por lo nuevo. En plena guerra de la independencia norteamericana, Miranda no podía estar inmune a la tentación representada por la construcción de la nueva república. La Vieja Europa contempla asombrada la transformación, pero solo con el tiempo podrá valorar sus efectos. Algunos hombres se dieron cuenta rápidamente de los cambios que suponía la independencia norteamericana; entre ellos estuvo Miranda que vislumbró la rápida alianza que la nueva nación iba adquiriendo con su antigua metrópoli inglesa.
.....Londres era, el 1 de febrero de 1785, una de las capitales del mundo y desde luego la mejor para observar los problemas que la revolución industrial iba a plantear a la vieja Europa del clubes se discute con audacia de política al calor de la de las colonias, que impulsa a los británicos a buscar, Los escritos mirandinos, en conjunto, excepcional testimonio de una Europa tiempo después.
.....Aún vive Luis XVI, rey de Francia, cuando Miranda llega medio de una calma aparente, la Revolución se inexorablemente, hacia el abismo del enfrentamiento entre sus propios hijos. Pero oigamos una vez más al caraqueño: " El 20 de marzo de 1.792 partí de Londres a París con ánimo de informarme si acaso los franceses (como yo lo presumía) no intentaban revolucionar la América española(...) Por ellos supe efectivamente que se pensaba revolucionar España, y cuando menos las colonias españolas de la América Meridional"
.....Cuando el 10 de agosto esta listo para regresar a Londres, previo paso por San Petersburgo, es asaltado el palacio de las Tullerias, y el rey y su familia ingresan en prisión. Un consejo ejecutivo provisional se hace cargo del gobierno, mientras voluntarios patrullan por la ciudad de París. Ante la amenaza de una intervención de las potencias extranjeras, la revolución se apresura a defenderse. Miranda es un valioso jefe militar, dada su preparación y su larga experiencia. Conminado a servir como general, pasa al servicio de la Revolución Francesa, a las órdenes de Dumoriez, poniendo todo el empeño en detener el avance de prusianos y austríacos.
.....Podría parecer, llevado por el azaroso episodio revolucionario en Francia, que Miranda había relegado sus viejos proyectos. Nada mas lejos de la realidad. Sus ideas han chocado con la realidad de los hombres, desengañándose ante la visión de los excesos de los meses de terror. Estos introducen en Miranda la adaptabilidad a los golpes de la vida y aumentan su capacidad para sobreponerse de los fracasos. Pero no ha dejado de creer en su utopía de libertad para la América española. Está mas atado a ella que nunca, porque con cuarenta y siete años recorridos, una vida normal es imposible. Cuando la existencia misma era un azar, como le dijo Phetion, había aceptado servir a la revolución. Creyó que la política exterior de la república podía ser dirigida de alguna manera al logro de la libertad de loa pueblos de la América española, sobre la base del beneficio comercial mutuo, como señaló en su memorándum de agosto de 1792. Mitigarla presión inglesa, evitar la guerra continental y debilitar a España, son argumentos en los que coincide con los girondinos. Pero hay un punto de desacuerdo importante: Miranda sabe que en cualquier proyecto debe participar Gran Bretaña y Estados Unidos, lo que aquellos inexpertos no pueden comprender.
.....Cerca de los cincuenta años de edad, Francisco de Miranda regresa al Reino Unido convencido de que es el momento de actuar. De nuevo es recibido por William Pitt. Lo que Miranda creyó una aproximación a un compromiso para Pitt no fue sino una fuente de información de los sucesos franceses. Convencido de que el sistema de gobierno derivado de la revolución era inoperante, concibe una América meridional decidida a imitar el régimen británico, con cámaras de comunes y nobles, a imagen y semejanza del Parlamento.
.....Hacia 1811 en Caracas parece como si toda la trayectoria de Miranda adquiera sentido. Es todo un símbolo: Angel o demonio, radical peligroso o ciudadano ejemplar, héroe o traidor. Después de tantos años de sacrificios, en el debate que decide la independencia de Venezuela. Miranda es el portavoz romántico y famoso que apoya la Sociedad Patriótica y las masas populares.
.....Con la independencia, el poder de los criollos ha llegado a su máxima expresión. Por eso, cuando se pasa a redactar una constitución que mostrará influencias de la norteamericana y la francesa, se crea un orden abstracto, demasiado cercano al poder para que lo comprenda el pueblo al que está dirigido. Es una votación sin unanimidad. Miranda opina que, " considerando que en la presente constitución los poderes no se hallan en justo equilibrio, ni la estructura u organización general es suficiente, sencilla y clara para que pueda ser permanente; que por otra parte no está ajustada con la población, usos y costumbres de estos países, de que pueda resultar que en lugar de reunirnos en una mesa general o cuerpo social, nos divida en perjuicio de la seguridad común y de nuestra independencia; pongo estos reparos en cumplimiento de mi deber".
.....El 23 de abril de 1812 se solicita a Francisco Miranda que defienda la agonizante República de Venezuela. Se hace depositario del poder político y militar. Pero el enemigo mas peligroso está muy cerca de él, como le hará saber su secretario de estado, Miguel José Sanz: " es la envidia un mal que corrompe los corazones y los precipita a los crímenes mas horrendos..... Procuraran, a costa de cualquier sacrificio, endulzar a Vd. allá para cantar victoria acá y seguir el plan de acabar con Vd., con sus amigos y con nuestra libertad". Por fin el 25 de Julio se firma la capitulación. Inmediatamente comienzan las acusaciones de traidor contra Miranda.
.....La noche del 30 de Junio de 1812, el comandante de armas de la plaza Manuel María de las Casas; su gobernador político, Miguel Peña; los coroneles Simón Bolívar, Juan Paz del Castillo, José Mires y Manuel Cortés entre otros se dirigen a prender al generalísimo. Aunque casi todos los conjurados logran escapar, Francisco de Miranda es hecho prisionero por un destacamento de tropas realistas. Se hace así efectiva la orden de captura dictada contra él treinta años antes, gracias a la traición de sus propios compatriotas venezolanos, entre ellos Bolívar.
.....Entregado a los españoles es confinado en la cárcel de Carraca en Cádiz. El 25 de marzo del año 1816, su estado es grave. Al amanecer del 14 de julio muere el preso Francisco de Miranda. Nos lega mas de 6.000 volúmenes de su biblioteca, su nombre en el Arco del Triunfo de París, muchas mujeres que lo amaron profundamente, sus profecías y peticiones sobre la creación de un consejo de los Estados Americanos, pero sobre todo quedan sus rastros de presidiario en España, Francia y Venezuela. Tiempos que anunciaron el mundo moderno con hombres que lo construyeron entre los cuales está Francisco de Miranda, el universal hijo de un isleño.
Extraído de la obra del mismo título de Lucena Galindo, Biblioteca Iberoamericana.
Redacción
El cantante Arístides Moreno, natural de Gran Canaria(Gáldar) dio un magnífico concierto en la Plaza de Toros de Tenerife.
Tuve la oportunidad de entrar en su camerino y conocer a su compañera, la cual canta con él en un par de canciones.
Le regalé el periódico "El VIGÍA" en nombre de toda la clase de periodismo del instituto Andrés Bello. Entré en la zona vip y pude ver el concierto desde un lugar en el que se veía perfectamente el gran entusiasmo del público, los cuales bailaban y cantaban a coro las disparatadas canciones de éste divertido cantautor.
Entre sus canciones podemos destacar:"MALA GANA", "METABOLISMO INEFICIENTE", "LOS ESPECTROS", y el tema principal, el más oído y el que más furor causó "JARCON BOY". Este es el tema que tocó por último, para despedirse del público.
Este cantante suele contar anécdotas de su vida, y nos explica de qué manera se inspira para componer sus canciones.Entre estas anécdotas nos cuenta diversos chistes para hacer reír a la gente,¡y lo consigue!.
Lo que todo el mundo tiene claro es que este chico tiene una gran personalidad que nos sorprende a todos y nos incita a ver sus conciertos y escuchar sus canciones.
Como dice él siempre:¡Buen rollo mis niños!
DÁCIL GARCÍA LÓPEZ