UNA
ENFERMEDAD MAS QUE TENEMOS QUE ERRADICAR DE
LATINOAMERICA
Y DEL CARIBE
Por: Gerardo Picado Barrios
Secretario General
Adjunto - SINDEU
Raquel R. Bujedo, Periodista
Argentina
América Latina y el Caribe en el ALCA serían solamente instrumentos en la región que utilizaría EEUU para controlar los mercados1 como recursos energéticos, de agua potable,, inversión de capital y biodiversidad que ya son desarrollados por otros países. Pretenden que nuestros países entren en un proceso de dependencia y sometimiento, para de esta manera disolver la soberanía nacional y desaparecer la identidad cultural de nuestros pueblos.
Con el ALCA desaparece la industria nacional, los mercados los invadiría los productos industriales y agrícolas de EEUU, arruinando a los productores nacionales, y si no vean lo que sucede con nuestros productores de papa, frijoles, maíz y muchos más. Pretenden a corto plazo sustituir nuestra moneda por su dólar (dolarización), convirtiéndonos en sus subordinados.
¿Qué es el ALCA? El Área de Libre Comercio de las Américas es el nombre que se ha dado al proceso de expansión del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLC), hacia los demás países del Hemisferio occidental, con la excepción de Cuba. Si los informes provenientes de los Grupos de Negociación encargados de los elementos clave del acuerdo son correctos, el ALCA será el acuerdo de libre comercio de mayor envergadura del mundo, con un alcance que influirá en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos de las Américas.
La desigualdad del desarrollo entre los países de Centroamérica y el Caribe con relación a los Estados Unidos, Canadá y México, demuestra grandes diferencias entre las economías como países a escala macroeconómica, así como entre las empresas o sea a nivel micro económico. Esto pretende resolver básicamente, a partir de una periodización de la eliminación de aranceles. Esto es absurdo dado que los tres países del norte con sus diferencias, tienen mas de 50 años desarrollando de manera subsidiada por parte de sus Estados, estructuras productivas, comerciales, de ciencia y tecnología y una fuerza laboral con altos niveles de conocimiento, o que hace que la desgravación paulatina de aranceles no signifique absolutamente nada, en cuanto a que nuestras economías puedan competir con las empresas norteamericanas, canadienses y mexicanas.
Es necesario ver como México en el TLC con Norteamérica y Canadá ha profundizado su crisis económica, desarticulando su estructura productiva agrícola, ha llevado a la quiebra a decenas de miles de micro, pequeñas, medianas y hasta grandes empresas en el área de la industria, manufactura, comercio, servicios y sobre todo ha incrementado la pobreza de su pueblo. La quiebra de su sistema financiero el cual ahora ha sido comprado por grandes bancos internacionales o sea ha perdido parte importante de su sistema financiero.
El ALCA al igual que el resto de tratados bilaterales y multilaterales, ya se esta desarrollando de manera inconsulta con los pueblos de América Latina. El proceso de construcción se esta dando sin una participación de los diferentes sectores económicos y sociales involucrados, los cuales serán directamente afectados por el Tratado, sea positiva o negativamente. Esto significa que los intereses de la gran mayoría de sectores (laboras, empresariales de la micro, pequeña, mediana y algunas empresas nacionales grandes, así como los intereses medioambientales, etc.) no serán representados y por lo tanto sus intereses serán violados, como ha sucedido sistemáticamente en todos los tratados firmados hasta la fecha.
La Estrategia de Desarrollo. El ALCA no esta claramente relacionado con una estrategia de desarrollo para los países de América Latina, aunque si tiene toda una estrategia de desarrollo de una economía de bloque desde los Intereses de la economía Norteamericana, en una estrategia de dominación de la economía mundial. En cuanto América Latina si parece estar reIacionado con una estrategia económica de crecimiento aperturista a partir de los intereses dé la economía de los Estados Unidos de Norteamérica, que se basa en abrir nuestros mercados (de bienes, servicios y de capital) con la esperanza de acceder a otros mercados en este caso el norteamericano y atraer inversiones. Estrategia que sabemos que hasta ahora no ha dado resultado, como puede comprobarse por el estado de la economía de todos los países de América Latina y de nuestro país Costa Rica, después de muchos años de venir aplicando dicha estrategia de crecimiento.
En el caso de la región Centroamericana, el ALCA, debe ser negociado desde una visión y un acuerdo de integración de las economías centroamericanas, de otra forma al negociarse de manera individual por cada país de la región.
Este es un aspecto grave, dado que significa básicamente dos caminos: convertimos a colonias norteamericanas o convertimos en estructuras terminales de las transnacionales en un esquema de maquilas. En esencia, y a pesar de todo el despliegue de prensa que se ha dado dentro y fuera de Estados Unidos a la adopción de una cláusula democrática, este instrumento parece responder solamente a dos objetivos: El mantenimiento de Cuba fuera del bloque comercial y el uso de la cláusula como amenaza por si algún país trata de romper las reglas del juego democrático.
Se ha demostrado hasta la saciedad que, entre otras cosas el ALCA es:
1. La aplicación extrema del mismo modelo neoliberal que ha prevalecido en los últimos años, con nefastos resultados para los pueblos del continente.
2. La pretensión de una apertura total e inmediata de las economías latinoamericanas y caribeñas, en un momento de profunda crisis económica y social de la región.
3. La garantía absoluta de descomunales ventajas a los intereses corporativos del gran capital, especialmente las empresas transnacionales norteamericanas.
4. La restricción total de la soberanía sobre las políticas económicas nacionales y un muro blindado a las posibilidades de desarrollo endógeno de la región.
5. La supresión de los derechos más sagrados de los pueblos recogidos en nuestras constituciones, al establecer un orden jurídico excepcional en el que los diferendos entre empresas y Estados se dirimen en tribunales especiales internacionales, por encima y al margen de la jurisdicción estatal nacional.
6. El desequilibrio extremo de los mercados laborales en favor de la gran empresa transnacional y la deterioro más profunda de las condiciones de trabajo.
7. La aceleración del proceso que va desarticulando el aseguramiento alimentario propio de las naciones y la pérdida masiva de la fuente de empleo que debe constituir el sector agropecuario.
8. Un atentado radical contra la preservación de las identidades culturales de nuestras naciones y la profundización de la discriminación racial y de género.
9. El incremento de la sobreexplotación y control de nuestros recursos naturales, de las reservas de biodiversidad, y del deterioro medio ambiental.
El diagnóstico está hecho,
el peligro es cierto, la enfermedad avanza. Pero
sobre todo es preciso detenerla.
Por todo esto es que tenemos que luchar
uniéndonos en un solo bloque, porque
no se logre concretar ese proyecto y solo
unidos lo lograremos.
Recordemos que UNIDOS SOMOS MAS Y MÁS
FUERTES. Y que SOLO
UNIDOS VENCEREMOS
LA INFORMA CIÓN NO SE GUARDA, SE
SOCIALIZA, POR ESO LA REPRODÚCIMOS